Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

22 sept 2024

RUTA PICO PEÑALARA - LAGUNA DE LOS PÁJAROS (Circular)

 

Esta es una ruta circular relativamente dura, que transcurre dentro del Parque Natural de Peñalara (España), iniciándose en el puerto de Cotos, llega a la cima más alta de la Comunidad de Madrid y desciende por su collado hasta la Laguna de los Pájaros, desde donde regresamos a Cotos.


FICHA TÉCNICA:

Comunidad Autónoma: Madrid / CyL


Provincia: Madrid / Segovia
Zona: Sierra Guadarrama
Población: Cercedilla
Municipio: Cercedilla
GPS: 40°50′59”N  3°57′21”O    
Tipo de recorrido: Circular 
Recorrido: 
12,2 km
Desnivel: 595 m.
Tiempo: 5 a 6 horas (Con pocas paradas)
Altura mínima: 1833 (Casa del Parque
Altura máxima: 2428 (Peñalara)
Dificultad: Moderada (Alta en Invierno
Señalización: 
RP1 (Bien señalizado, con placas e Hitos).
Época recomendada: Primavera, otoño, verano pero temprano (En invierno precaución con nieve/hielo o niebla)
Equipo: Calzado cómodo, ropa de abrigo o chubasquero, y crampones según el tiempo. Llevar bebida y comida


PLANO TOPOGRÁFICO Y PERFIL DE LA RUTA:







MAPA DE LA RUTA CIRCULAR RP1:





ACCESOS E INFORMACIÓN.

Para acceder al inicio de la ruta, se puede hacer mediante transporte público o privado.
En transporte público, se accede con el autobús de la línea 691que parte desde Madrid, con el tren de cercanías en la línea C8 y línea C9, también desde Madrid o tren media distancia Segovia-Cercedilla y después la línea C9.
Con vehículo privado, partiendo desde Madrid, tomamos la AP-6, hasta la salida 39 hacia M-601 en dirección Collado Villalba/Puerto de Navacerrada, y ya en el Puerto, tomamos la SG-615 hasta llegar al Puerto de los Cotos.
Los fines de semana el aparcamiento se suele llenar, y cierran este por aforo máximo limitado, por lo que es recomendable llegar pronto.

El pico Peñalara se sitúa al este de la Sierra de Guadarrama, presidiendo el macizo del que toma su nombre y forma una frontera natural entre la provincia castellanoleonesa de Segovia y la comunidad madrileña. Sus 2.428 m. de altitud lo convierten en la máxima cota de toda la Sierra de Guadarrama. Este cordal posee otras cumbres interesantes como el Risco de los Pájaros y el Risco de los Claveles al noreste o las cumbres de Dos Hermanas al suroeste, por las que se pasaremos a lo largo de esta ruta. Y en sus faldas de la vertiente madrileña, alberga el Parque Natural de las Lagunas de Peñalara, incluido en la declaración de Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, desde junio de 2013. 
 


RUTA:

Iniciamos la ruta en el parking del Puerto de Cotos y rodeando la Venta de Marcelino, nos dirigimos hacia la Casa del Parque que vemos al otro lado de la carretera. Es este centro de información del Parque Natural de Peñalara, donde si lo necesitamos, podemos obtener información sobre ésta y otras rutas por el parque.

Seguimos el ancho camino empedrado que sale a la derecha de esta casa, y que a pocos metros se convierte en un sendero ancho de tierra que va subiendo entre los pinos y donde pasamos a nuestra izquierda la Fuente Cubeiro. Unos 700 metros más arriba, en una curva que gira a la izquierda, encontramos el Mirador de la Gitanilla desde el que tenemos una buena panorámica de la Cuerda Larga y las Cabezas de Hierro justo enfrente. 

Mirador de la Gitanilla


Pocos metros después nos encontramos con un cobertizo en el que podemos ver carteles informativos sobre el parque. A su derecha salen unas escaleras que nos dejan en un sendero que se dirige hacia las lagunas de Peñalara, que es por donde regresaremos más adelante. Pero ahora, nosotros tomamos el camino forestal que continua por la izquierda del Cobertizo del Depósito, y que poco a poco va ganando altura entre el pinar.

Cobertizo del Depósito


A medida que el sendero asciende el pinar va desapareciendo, y la subida zigzagueando, nos sitúa en la cota 2.100, lugar donde sale a nuestra derecha un desvío que se dirige al refugio Zabala, enclavado al abrigo de la cumbre de Hermana Mayor. 

Señal de Desvío

El camino se empina cada vez más y el sendero comienza a trazar continuos zig-zags para dejarnos en un collado que separa las dos cumbres de Dos Hermanas (Hermana Menor 2.271m y Hermana Mayor 2.284m), punto en el que habremos cubierto 2,5 kilómetros aproximadamente desde el cobertizo.

Vistas desde los "zig-zag's"




A partir de este collado el camino es bastante evidente. Tan solo debemos seguir remontando el cordal de 200m de desnivel y 1,2Km de distancia, que en un último esfuerzo nos deja en la cumbre del pico Peñalara (2.428m), pico culminante de toda la Sierra de Guadarrama.
Desde la cumbre, si miramos hacia el sur, tenemos la panorámica de la Cuerda Larga, con las Cabezas de Hierro Menor (2.376m) y Cabeza de Hierro Mayor (2.380m). Hacia el Suroeste observamos en primer plano la Estación de Esquí y la Bola del Mundo (2.258m), seguido los Siete Picos (2.136m) y La "Mujer Muerta" (2.196m) y en días claros, mas atrás en la lejanía, se puede apreciar la vecina Sierra de Gredos (2.5910m).
A partir de la Sierra de Gredos, la inmensa llanura castellana, que permite ver San Ildefonso y Segovia. Al norte, la continuación de la Sierra de Guadarrama, con el Risco de Los Claveles a unos 600m de distancia, y seguidamente, hacia el noreste, el valle del Lozoya, con los embalses de Pinilla y Riosequillo, junto a las poblaciones de  Rascafría y Buitrago de Lozoya.  Y finalmente, justo a nuestros pies, El circo de Peñalara, con la Laguna Grande. 

Vista desde el pico de la llanura de Segovia

Hacemos un merecido descanso tras 2 horas y media de caminata, para reponer fuerzas, hacer la foto de rigor y contemplar el espectáculo natural que nos ofrece la cima hollada.


    

ATENCIÓN 

Peñalara en invierno: Hay que tener en cuenta que es una zona de alta montaña, y aunque la dificultad técnica de su ascensión no aumenta en invierno, hay que advertir que encontraremos nieve en casi todo el recorrido, sobre todo a partir de la cota 2.100, donde seguramente será necesario el uso de crampones para llegar a la cumbre. Cuando caminemos por la cresta final es aconsejable no salirse de la huella marcada en la nieve y no acercarse al borde del circo de Peñalara, pues el viento crea unas falsas cornisas de nieve muy inestables a nuestro peso. 
En verano, o en ausencia de nieve, el recorrido no presenta mayor dificultad que el desnivel a superar.
 

    

Después del descanso, continuamos hacia el imponente Risco de los Claveles (2.388m), que puede representar un paso complicado por su cresta, debido a las rocas húmedas o el viento, por lo que decidimos bordearlo por el sendero a la izquierda, en la vertiente segoviana, el cual facilita el paso.

Risco de los Claveles, desde Peñalara

Superado este punto, seguimos bajando hacia el Risco de los Pájaros (2.334m). Desde este punto elevado, se nos presentan unas vistas espectaculares de la Laguna de los Pájaros, y de los riscos que acabamos de pasar, que aparentan ser más inexpugnables desde este punto de vista. Este risco no presenta una mayor dificultad, pero también puede ser bordeado por la vertiente izquierda.

Y ya desde este punto, la bajada hasta la laguna es un paseo, donde la senda se va allanado paulatinamente, y mostrando el paisaje de la laguna a los pies de los riscos, lugar en el que merece la pena reposar unos minutos, para tomar un tentempié y contemplar la majestuosidad del camino superado.


Laguna de Los Pájaros

Ya solo queda volver al punto de partida, pero lo haremos por la senda marcada de las lagunas. Iremos bordeando la Laguna de los Claveles, bajo la falda del risco del mismo nombre, y las Cinco Lagunas y las Lagunillas, situadas al abrigo de la cumbre de Peñalara. Este tramo es bastante sencillo y llano, y solo presenta algún tumulto de roca, o pequeños riachuelos que cruzar. Tan solo vuelve a subir un poco antes de llegar al Mirador de Javier, desde el que se contemplar la el Circo y Laguna Grande de Peñalara.

Lagunillas

Ahora bajamos hasta cruzar el Puente de los Guardas y tomamos el camino más ancho, que va bajando y nos introduce de nuevo al bosque de pinos, y que en poco tiempo nos vuelve a dejar en el Cobertizo del Depósito, desde el cual, solo quedan unos metros hasta la Casa del Parque y de ahí al aparcamiento.

El total de la ruta, con buen tiempo, haciendo una parada para comer algo en la Laguna, y algunos descansos cortos, nos ha llevado unas 6 horas de camino, a buen paso.


Panorámica de Peñalara




Enlace a la página Web del Parque Nacional de Guadarrama:
https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/



Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2024.

24 jun 2024

MENORCA, RESERVA DE LA BIOSFERA (SANT JOAN)

Hoy, en el solsticio de verano, se celebra la festividad de San Juan, íntimamente ligada a la pequeña isla española de Menorca, ubicada en el mediterráneo occidental, fue declarada Reserva de la Biosfera, por el Consejo de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO, el 7 de octubre de 1993.



El reto de las Reservas de la Biosfera, actualmente 669 en más de 120 países, es desarrollar la actividad humana compatibilizándola con la conservación de los recursos naturales y de patrimonio cultural.

En Menorca en concreto, se fomentan los valores naturales y culturales, promoviendo un uso compatible con su conservación, conseguir un desarrollo económico y social favoreciendo la economía circular, verde y social. Toda la sociedad menorquina, ha sabido implicarse, concienciarse y responsabilizarse de la importancia de conservar esta distinción. 

Los primeros habitantes de la isla, de acuerdo a los restos arqueológicos, demuestran que datan de comienzos de la Edad de Bronce, probablemente por habitantes de la Península Ibérica y de Cerdeña. Se desarrolló una cultura similar a la de Mallorca, influida por la cultura del Argar y diversas corrientes mediterráneas.

De ello dan fe sus monumentos megalíticos, de la llamada cultura talayótica, que dejó en Menorca tres construcciones típicas: talayots, navetas y taulas.

Los talayots, de los que hay más de 250 en una docena de asentamientos, tenían varias funciones: de vigilancia, de monumento funerario o ritual, o de mera residencia del líder del poblado.

Las navetas son construcciones funerarias casi exclusivas de Menorca. A destacar la de Es Tudons, la de Biniac-L´Argentina y la de Rafal Rubí.

Las taulas, exclusivas de Menorca, se componen de dos grandes piedras en forma de T, una vertical y otra horizontal y abundan por toda la isla: Talatí de Dalt, Torre d'en Galmés, Torralba d´en Salort, Binimassó, Binissafullet, Comerna de Sa Garita, San Agustí Vell, So na Cacana, Son Catlar, Torrellafuda, Torretrencada, y Trepucó, entre otras.



Tras estos primeros pobladores llegarían a la isla los fenicios y los griegos. Cuenta la leyenda que los fenicios denominaron a Menorca como Isla de Nura, que significaba “tierra de fuego” y los griegos Meloussa “lugar de ganado”.

En el año 205 a.C., los cartagineses al frente del general Magón, incorporaron la isla a su imperio y su general dio nombre a la ciudad que fundó, Mahón.

En el 123 a.C., Quinto Cecilio Metelo conquistó Menorca para Roma. "Portus Magonis", como denominaron los romanos al puerto de Mahón, se convirtió en un importante punto estratégico y Mahón en una próspera ciudad.

En el año 427, Menorca pasó a depender de los vándalos del norte de África y en el 534 fue conquistada por Flavio Belisario para el Imperio Bizantino.


En el año 903 los árabes conquistaron la isla para el Califato de Córdoba, donde permanecerían durante casi cuatro siglos. Ciudadela, a la que llamaban “Jamma”, se convirtió en la capital de la isla. La influencia árabe en la idiosincrasia y toponimia de la isla fue enorme. El amor de los menorquines a los caballos, como queda patente en sus fiestas de Sant Joan (Jaleo), proviene de aquella época.



Menorca formó parte del mundo musulmán hasta que Imperio Almohade fue derrotado por Jaime I el Conquistador. Este permitió que en Menorca surgiera la Taifa de Menorca o Reino de Menorca a cambio de pagar un vasallaje. De esta forma, Menorca, por unos años, fue un reino “independiente”.

El 17 de enero de 1287, las tropas de Alfonso II el Liberal derrotaron a las del último almojarife de Menorca, Abu Umar, e incorporaron el Reino de Menorca al Reino de Aragón. La población musulmana fue esclavizada y poco a poco deportada y, en su lugar, la isla fue repoblada con catalanes.


Tras la conquista por el Reino de Aragón, la historia de Menorca transcurre de forma paralela a la de Mallorca. De hecho, de 1298 a 1343 formó parte del Reino de Mallorca.

En 1343 Pedro IV el Ceremonioso venció a las tropas del Reino de Mallorca e incorporó de pleno las islas al Reino de Aragón.

Durante su dependencia de la Corona de Aragón, Menorca se benefició del poder comercial y marítimo que la Corona extendió por todo el Mediterráneo.

Desde principios del siglo XV Menorca vivió su peculiar guerra de las germanías, las luchas entre forenses “hidalgos” y los ciudadanos “campesinos”, y, además, estuvo a merced de las razzias moras, lo que dio lugar a que la isla casi se despoblase.


Tras la unión de la Corona de Aragón con la de Castilla, en la segunda mitad del siglo XV, Menorca se incorporó al Reino de España. 

Tras la toma de Túnez por Carlos I, la isla fue saqueada por los corsarios berberiscos. En 1534 Mahón fue saqueada por el pirata turco Barbarroja y el 9 de julio de 1558 Ciudadela lo fue por el pirata Mustafa Piali que destruyó la ciudad y cautivó a 3.500 ciudadelanos como esclavos.

Felipe II, para proteger la isla, mandó construir el fuerte de San Felipe a la entrada del Puerto de Mahón y varias torres de defensa en la costa, entre ellas, la de San Nicolás en Ciudadela.


El siglo XVII fue de general decadencia para Menorca debido en parte a la peste, a las sequías, a la amenaza de los piratas musulmanes y a las propias luchas internas.

En el siglo XVIII la historia de Menorca fue convulsa. Pasó de manos de los ingleses a las de los franceses y posteriormente a las de los francoespañoles. Hasta los primeros años del siglo XIX no volvió a manos españolas.

En la Guerra de Sucesión al trono de España, Menorca se inclinó por el Archiduque Carlos, a pesar de la oposición de una importante parte de los ciudadanos partidarios de Felipe V encabezados por el general Dávila. Los partidarios de Felipe V no pudieron resistir el ataque de la escuadra inglesa mandada por el general Laeke y, en septiembre de 1708, Menorca fue conquistada por los ingleses.

Por el Tratado de Utrech de 1713, Felipe V cedió Menorca a Gran Bretaña, iniciando la primera época inglesa, dominio que permanecería hasta 1756.

Ese año fue conquistada por los franceses bajo el mando del duque de Richelieu y, siete años después, por el Tratado de París de 1763, fue devuelta a Gran Bretaña. Esta segunda etapa inglesa duró hasta 1782, año en el que fueron expulsados por las tropas francoespañolas mandadas por el general Crillón.


De 1798 a 1802 la isla fue de nuevo fue ocupada por los ingleses y, tras el Tratado de Amiens, fue definitivamente entregada a España.

Durante la dominación inglesa el gobernador Kane trasladó la capital a Mahón y Menorca vivió su mejor época por la expansión comercial que supuso la presencia en su puerto de la armada inglesa y de los barcos corsarios de pabellón inglés.


En 1808, durante la guerra contra Napoleón, Menorca se puso de parte de Fernando VII.

Tras la guerra la isla recibió numerosos refugiados catalanes. Sin embargo, a partir de 1825, sufrió una fuerte emigración hacia La Florida, Las Antillas, América del Sur y muy significativa hacia Argelia.

Durante el reinado de Isabel II, en 1852, se construyó la Fortaleza de la Mola, que pronto se convirtió en prision militar y que mantuvo este destino hasta 1968.

A finales del siglo XIX la construcción naval y la fabricación de calzado aliviaron la precaria situación de la isla.


Durante la Guerra Civil española Menorca no sufrió grandes males. Estuvo de parte de las tropas republicanas hasta que ya, al final de la guerra, en febrero de 1939, fue tomada por las tropas nacionales. Hubo fusilamientos hasta que los republicanos controlaron la isla, además de un intento de desembarco por parte de las tropas nacionales en 1937 y también recibió bombardeos de la aviación italiana.

En el siglo XX la historia de Menorca ha seguido marcada por la emigración endémica y por el florecimiento de la industria del calzado y cuero, de la bisutería y del turismo. El sector primario ha ido perdiendo importancia de forma lenta y constante.

De hecho, el turismo ha supuesto un cambio social y demográfico radical para Menorca y es su principal fuente de riqueza, aunque parte de los menorquines lo consideren una agresión a su forma de vida y aún siguen oyéndose voces en su contra, y más cuando se ha de compatibilizar  con los objetivos de la declaración de Reserva de la Biosfera, que ha de respetar su patrimonio natural y ecológico, que es lo que hace de Menorca un destino único y diferenciado.



En el entorno de la isla destacan varias zonas protegidas:

El Parque Natural de S'Albufera des Grau, es el corazón de la Reserva de la Biosfera. Cuenta con más de 5.000 hectáreas y cientos de especies de animales y vegetales.

El Camí de Cavalls, un sendero de 185 kilómetros que rodea la isla, también se presenta como otro elemento clave.

La Reserva Marina del Norte, creada en 1999 con el doble objetivo de proteger el litoral menorquín y conservar las especies que en ella habitan.

En su cultura, influenciada por la diversidad de culturas que han confluido en la isla, el caballo es el protagonista común de todas las fiestas populares que cada pueblo de Menorca celebra durante el verano. La más popular y conocida es, en junio, Ciutadella, donde se celebran las fiestas de Sant Joan.

En su gastronomía típica, destaca su queso, el vino, las recetas tradicionales y la gastronomía marinera.

En definitiva, el litoral menorquín y la riqueza cultural, patrimonial y gastronómica confirman la decisión tomada ahora hace 31 años en París por la UNESCO.




ENLACES DE INTERÉS.



Reserva de la Biosfera:  https://youtu.be/zUK9PHXBOhE

 Menorca Turismohttps://www.youtube.com/watch?v=Z2TPcRRw_ZU

 Web de Menorca: http://www.menorca.es/



Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2022.

29 may 2022

EVEREST

El monte Everest es el pico más alto de la superficie de nuestro planeta Tierra.

Tiene una altitud de 8.849 metros (29.029 pies) sobre el nivel del mar.​ Está localizada en el continente asiático, en la cordillera del Himalaya, concretamente en la subcordillera de Mahalangur Himal, cubriendo un área de aproximadamente 594,400 km2. El macizo incluye los picos vecinos Lhotse, 8516 metros (27.940 pies); Nuptse, 7.855 m (25.771 pies) y Changtse, 7.580 m (24-870 pies).

Marca la frontera entre China y Nepal, y es considerada como la frontera más alta del mundo.


Este pico, se formó hace unos 60 millones de años, por la colisión de las placas continentales indias y asiáticas, causando el hundimiento de una placa debajo de otra, y debido a las diferencias de presión y temperatura, provocaron que la corteza terrestre se arrugara y se formara la famosa cordillera. Lo que es ahora el Everest, fue hace millones de años, un fondo marino tropical, ya que se han encontrado y documentado restos de animales marinos fósiles de Crinoideos (Lirios de Mar), fragmentos de Trilobites y Ostrácodos.

En 1865, la Royal Geographical Society le dio al Everest su nombre occidental oficial por recomendación de sir Andrew Waugh, topógrafo general británico de la India en honor de su antecesor en el cargo, sir George Everest, a pesar de las objeciones propuestas por el propio Everest.

Pero anteriormente en Nepal era nombrado como Sagarmāthā, सगरमाथा (‘La frente del cielo’), en el Tíbet como Chomolungma o Qomolangma, ཇོ་མོ་གླང་མ  (‘Madre del universo’) y en China como Zhūmùlǎngmǎ, 珠穆朗玛峰 ("pico Chomolungma"). 



En 1856, se realizó el denominado Gran Proyecto de Topografía Trigonométrica, el cual estableció la primera altitud publicada del Everest, conocido entonces como pico XV, en 8840m.

La altitud de 8848m s. n. m. fue determinada en un estudio indio realizado en 1955, acercándose más a la montaña y utilizando teodolitos. Dicha altitud fue ratificada en 1975 por una medición china.

Esta altitud determina su clima, que sencillamente es extremo. En enero, el mes más frío, la temperatura promedio en la cumbre es de -36 °C pudiendo llegar incluso a los -70 °C. En julio, el mes más cálido, la temperatura promedio en la cumbre es de -20 °C. Además, el viento, hace que la sensación térmica sea mucho menor. 

Los intentos de ascensión a esta cumbre, tiene sus primeros registros en 1885, donde Clinton Thomas Dent, presidente del Club Alpino Británico sugirió en su libro Above the Snow Line que escalar el monte Everest era posible.

 
En 1921, el acceso norte a la montaña fue descubierto por George Mallory y Guy Bullock en la primera Expedición Británica de Reconocimiento del Everest. Era una expedición de exploración no equipada para un intento serio para escalar la montaña. Con Mallory como líder, escalaron el collado Norte a una altura de 7005 metros (22.982 ft). Desde ahí, Mallory divisó una ruta a la cima.           

En 1922, de nuevo los británicos regresaron en una segunda expedición. George Finch, escaló usando oxígeno embotellado por primera vez y alcanzó una altura de 8320 m (27.300 pies), la primera vez que un humano lograba escalar más arriba de los 8000 m.

George Mallory había pronunciado una serie de conferencias en Estados Unidos, en 1923. Fue entonces cuando, tras la pregunta de por qué escalar el Everest, respondió exasperadamente: "Porque está ahí".

La siguiente expedición fue en 1924. El primer intento por George Mallory y Geoffrey Bruce fue abortado debido a las adversas condiciones meteorológicas.
El siguiente intento fue de Norton y Somervell, quienes escalaron sin oxígeno y con clima perfecto, atravesando la cara Norte hacia el gran Corredor. Norton logró alcanzar los 8550 m (28.050 pies).

El 8 de junio de 1924, George Mallory y Andrew Irvine, realizaron un intento de ascensión hasta la cima por la vía de collado Norte, con pesadas botellas de oxígeno, del cual no volvieron nunca.

En 1953, de nuevo una expedición británica, dirigida por John Hunt, volvió al Nepal. Hunt seleccionó dos pares de montañeros para el asalto a la cima. El primer par, Tom Bourdillon y Charles Evans llegaron a 100 metros de la cima el 26 de mayo y retornaron al campo base.
Al día siguiente la expedición hizo su segundo y último intento con la segunda pareja de escaladores, el neozelandés Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay del Nepal. Ambos, equipados con oxígeno, llegaron a la cima a las 11:30 de la mañana, el 29 de mayo de 1953, por la vía del collado Sur, hace 69 años. En esa época, ambos declararon que había sido un esfuerzo de equipo de toda la expedición. No estuvieron más de 15 minutos en la cima para tomar fotografías y enterraron en la nieve algunos dulces y una cruz antes de descender.

La noticia del éxito de la expedición llegó rápidamente a Londres, la mañana de la coronación de la reina Isabel II, siendo nombrados caballeros británicos, mientras que a Tenzing Norgay le fue concedida la Medalla de Jorge I. 

El siguiente ascenso exitoso fue el de Ernst Schmied y Juerg Marmet el 23 de mayo de 1956, seguido por Dölf Reist y Hans-Rudolf von Gunten el 24 de mayo de 1957. ​ Wang Fuzhou, Gonpo y Qu Yinhua, de China realizaron el primer ascenso del pico del Collado Norte el 25 de mayo de 1960.
Jim Whittaker, primer estadounidense en escalar el Everest, acompañado por Nawang Gombu alcanzó la cumbre el 1 de mayo de 1963.

En 1999, se inició una expedición de búsqueda de Mallory e Irvine, donde se encontró el cuerpo de Mallory en el punto esperado, en perfecto estado de conservación y con la pierna rota, junto con algunos de sus objetos. En cambio, no hallaron el de Irvine.

La hija de Mallory aseguró que su padre llevaba una foto de su esposa, para dejarla en la cumbre. Como dicha foto no fue encontrada con el cuerpo, surge la incógnita de si la dejo al hacer cima, y fallecieron durante el descenso. A partir de ese momento, surgió la controversia en el mundo del montañismo, sobre si los dos montañeros pudieron alcanzar cima en aquella ascensión, 29 años antes que Hillary y Tenzing.

Y así hasta la actualidad, donde la montaña ha sido hollada en muchas ocasiones. En el registro the Himalayan Database, de Elizabeth Awley, se han contabilizado 10184 personas que han llegado a la cima, de un total de 2161 expediciones realizadas, hasta 2021.

Pero también se ha cobrado su precio en vidas humanas, en intentos de ascensión, desastres, terremotos, avalanchas, mal de altura, caídas, agotamiento, etc. Contabilizándose un total de 306 muertes, quedándose muchos cuerpos en la montaña.

Un factor inexorable, está en la zona por encima de los 7.500 metros de altitud (24.606 Pies), denominada “Zona de la Muerte”, en la cual el hombre ya no puede aclimatarse y solo puede estar un tiempo limitado, debido a la baja presión atmosférica, que hace que al sistema respiratorio le sea más difícil encontrar el oxígeno disponible para respirar.

A eso se añade, que actualmente durante la ventana de ascensión en primavera, los campos base del Everest y sus rutas, se han convertido en “pequeñas ciudades”, desvirtuándolo debido  a la masificación e intentos de escalada por parte de personas no preparadas, reduciéndolo a una cuestión económico. Ha habido ocasiones en que han subido 170 personas en un día, más que todos los que subieron durante los 30 primeros años. Esto hace, además, que se estropee el entorno majestuoso del Himalaya. Se calcula que entre los campos base y las rutas habituales, se acumulan más de 50 toneladas de basura. Los residuos abandonados van, desde botellas de oxígeno vacías, tiendas, cuerdas, latas o envoltorios de alimentos, a excrementos humanos y partes de cuerpos.

 


Edmund Hillary, ha sido especialmente duro, denunciando algo de sobra conocido en la comunidad montañera: “Subir al Everest se ha convertido en algo horrible. No les preocupa en absoluto dejar a alguien morir tirado bajo una roca. Su prioridad es llegar a la cima y anteponen su satisfacción personal a la supervivencia de un semejante”.




Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2022.

22 abr 2022

MINERALES: TALCO (ESTEATITA)

 


MINA DE LA RESPINA, PUEBLA DE LILLO (CASTILLA LEÓN)


SITUACIÓN.

Localidad/punto de acceso:
Puebla de Lillo.


Municipio:
León(Castilla León)

Punto de observación:
Mina de la Respina.

Coordenadas:
Latitud: 43° 01’ 58’’N. 
Longitud: 5° 21’ 55’’O

Mapa:
Mina de la Respina



ACCESO.

En la comunidad de Castilla y León, cerca del limite con Asturias, al norte de la provincia de León, en el Parque Natural de Los Picos de Europa, se encuentra la Mina de la Respina.

Para llegar (Ver planos y mapas adjuntos), desde León se puede tomar la N-621 y luego la LE-V3141, hacia Boñar. Cruzamos Boñar y tomamos dirección Puebla de Lillo. En este punto cruzamos el pueblo, siguiendo por la N-331, y a 3Km, en una curva a derechas, tomamos el camino a nuestra izquierda. En este camino tomando la primera desviación a derecha y a 6,6Km, llegaremos a la valla de la mina a cielo abierto.






En la Mina, tras pasar los carteles de advertencia, y una zanja, vamos por la margen derecha del lago, en el cual se ve el terraplén de las excavaciones. Por esa zona se puede empezar a encontrar piezas.






Imágenes de la entrada de la mina.


ATENCIÓN: Existe riesgo de desprendimientos en la zona. Es una mina abandonada y en malas condiciones, por lo que hay peligro de derrumbe. Si se decide entrar, tomar las precauciones necesarias

DESCRIPCIÓN.

La mina de la Respina se encuentra en el pueblo de Puebla de Lillo en el paraje denominado "Fuentes de Respina", la mina se encuentra a unos 8km al Oeste del pueblo, y se explotó a cielo abierto por la Empresa Rio Tinto Minera. En 2000 la mina cerro pese a quedar abundantes reservas de Talco. Esta mina ha sido una de las más generosas coleccionisticamente hablando de toda la provincia de León, es famosa por sus Talcos, Cuarzos, Piritas, Dolomitas, Calcitas, Limonitas

Está situada en el parque regional de los Picos de Europa, con una superficie de 12.760Ha. siendo uno de los enclaves más sobresalientes de la cordillera cantábrica.

Los talcos de esta zona, se formaron durante el Mesozoico, por metasomatismo hidrotermal asociado a las etapas distensivas tardihercínicas del Pérmico. Durante las mimas, la existencia de accidentes tectónicos como varias fallas de desgarre y un cabalgamiento, favoreció la circulación de fluidos hidrotermales que, en suma, fueron los responsables de la talquización de cuarcitas y dolomías. Morfológicamente el yacimiento se encuentra en una semicubeta sinclinal muy compleja de dirección NNO-SSE, atravesada por la falla de Cofiñal E-O. En la parte central de la semicubeta, se encuentra un núcleo de caliza de montaña, rodeado por la formación Alba y la cuarcita de Barrios. Son precisamente asociados a esta caliza de montaña donde se encuentran los talcos de mayor calidad, con espesores de hasta 50 m. Desde la misma y hacia el este, se encuentran masas de talco explotables de hasta 40 m de potencia, siguiendo el plano de cabalgamiento que separa las calcitas ordovícicas de los materiales carboníferos.

Los inicios de la extracción de talco en estos parajes se remontan a los años 20 del siglo pasado. Es en estas fechas cuando la Sociedad Española del Talco pone en funcionamiento la Mina San Andrés, y compra a la Hullera Vasco-Leonesa la ahora emblemática factoría para el tratamiento del talco sita en Boñar, que en sus orígenes fue planta de elaboración de azúcares.

La mina San Andrés es una explotación de interior situada a unos 4,5 km al este de la Mina de la Respina, muy cerca de la LE-332, siguiendo precisamente el plano del cabalgamiento ya mencionado. El mineral extraído en Mina Respina a partir de su apertura en 1975, compartió el mismo destino que el extraído en S. Andrés, llegando a tratarse hasta 30000 toneladas/año de talco en la planta de Boñar. Más de la mitad de la producción anual española, que a su vez llegó a ser la quinta a nivel mundial. La explotación llegó a tener casi un centenar de trabajadores en plantilla, entre la explotación, el transporte y la planta de tratamiento, hasta su cierre.


Vista general de la Mina



El Talco (o Esteatita), es un mineral de la clase de los silicatos, que varía del color blanco al gris azulado, pasando por rosados, verdes, etc., dependiendo de las impurezas que contenga.  Se toma como patrón de dureza 1, el más bajo en la escala Mohs. Su sistema cristalino en monoclínico, presenta raya blanca y raramente se presenta cristalizado. Su fórmula es Mg3Si4O10(OH)(Filosilicato de Magnesio).

En la industria, se usa en la fabricación de papel, lacas y pinturas, en cerámica y como aditivo en gomas y plásticos. En cosmética se usa para prevenir la irritación de la piel y como base en polvos de maquillaje. También se usa en productos farmacéuticos y en alimentación como aditivo E553b. En sastrería, se le conoce como “jaboncillo de sastre”.


La Dolomita, es un carbonato doble de Calcio y Magnesio (CaMg(CO3)2, es un mineral de cobre del grupo de los carbonatos, que se forma en rocas sedimentarias y metamórficas, como mineral principal de las rocas Dolomías. Presenta raya blanca, sin color o rosa, y de sistema cristalino Trigonal. Su dureza varia de 3,4 a 4.



En las siguientes fotografías se muestra algunas pieza:
             
    
Imágenes de diversas piezas de Talco masivo “In Situ".





       
Muestra de Talco Rosa (7x4cm), y Dolomita y Cuarzo.




Ampliación de la imagen, Cuarzo en Dolomita.



ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.

Instituto Geominero de España.

Instituto Geográfico Nacional.

Foro Mineralogía Formativa.

Blog Aragonito Azul




Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2022.