MINA DE LA RESPINA, PUEBLA DE LILLO (CASTILLA LEÓN)
SITUACIÓN.
Puebla de Lillo.
León(Castilla León)
Punto de observación:
Mina de la Respina.
Coordenadas:
Latitud: 43° 01’ 58’’N. Longitud: 5° 21’ 55’’O
Mapa:
Mina de la Respina
ACCESO.
En la comunidad de Castilla y León, cerca del limite con Asturias, al
norte de la provincia de León, en el Parque Natural de Los Picos de
Europa, se encuentra la Mina de la Respina.
Para llegar (Ver planos y mapas adjuntos), desde León se puede tomar la N-621 y luego la LE-V3141, hacia Boñar. Cruzamos Boñar y tomamos dirección Puebla de Lillo. En este punto cruzamos el pueblo, siguiendo por la N-331, y a 3Km, en una curva a derechas, tomamos el camino a nuestra izquierda. En este camino tomando la primera desviación a derecha y a 6,6Km, llegaremos a la valla de la mina a cielo abierto.
En la Mina, tras pasar los carteles de advertencia, y una zanja, vamos por la margen derecha del lago, en el cual se ve el terraplén de las excavaciones. Por esa zona se puede empezar a encontrar piezas.
| ATENCIÓN: |
DESCRIPCIÓN.
La mina de la Respina se encuentra en el pueblo de Puebla de Lillo en el
paraje denominado "Fuentes de Respina", la mina se encuentra a unos 8km al
Oeste del pueblo, y se explotó a cielo abierto por la Empresa Rio Tinto
Minera. En 2000 la mina cerro pese a quedar abundantes reservas de Talco.
Esta mina ha sido una de las más generosas coleccionisticamente hablando
de toda la provincia de León, es famosa por sus Talcos, Cuarzos, Piritas,
Dolomitas, Calcitas, Limonitas
Está situada en el parque regional de los Picos de Europa, con una
superficie de 12.760Ha. siendo uno de los enclaves más sobresalientes de
la cordillera cantábrica.
Los talcos de esta zona, se formaron durante el Mesozoico, por
metasomatismo hidrotermal asociado a las etapas distensivas
tardihercínicas del Pérmico. Durante las mimas, la existencia de
accidentes tectónicos como varias fallas de desgarre y un cabalgamiento,
favoreció la circulación de fluidos hidrotermales que, en suma, fueron los
responsables de la talquización de cuarcitas y dolomías. Morfológicamente
el yacimiento se encuentra en una semicubeta sinclinal muy compleja de
dirección NNO-SSE, atravesada por la falla de Cofiñal E-O. En la parte
central de la semicubeta, se encuentra un núcleo de caliza de montaña,
rodeado por la formación Alba y la cuarcita de Barrios. Son precisamente
asociados a esta caliza de montaña donde se encuentran los talcos de mayor
calidad, con espesores de hasta 50 m. Desde la misma y hacia el este, se
encuentran masas de talco explotables de hasta 40 m de potencia, siguiendo
el plano de cabalgamiento que separa las calcitas ordovícicas de los
materiales carboníferos.
Los inicios de la extracción de talco en estos parajes se remontan a los
años 20 del siglo pasado. Es en estas fechas cuando la Sociedad Española
del Talco pone en funcionamiento la Mina San Andrés, y compra a la Hullera
Vasco-Leonesa la ahora emblemática factoría para el tratamiento del talco
sita en Boñar, que en sus orígenes fue planta de elaboración de
azúcares.
La mina San Andrés es una explotación de interior situada a unos 4,5 km al
este de la Mina de la Respina, muy cerca de la LE-332, siguiendo
precisamente el plano del cabalgamiento ya mencionado. El mineral extraído
en Mina Respina a partir de su apertura en 1975, compartió el mismo
destino que el extraído en S. Andrés, llegando a tratarse hasta 30000
toneladas/año de talco en la planta de Boñar. Más de la mitad de la
producción anual española, que a su vez llegó a ser la quinta a nivel
mundial. La explotación llegó a tener casi un centenar de trabajadores en
plantilla, entre la explotación, el transporte y la planta de tratamiento,
hasta su cierre.
Vista general de la Mina
El Talco (o Esteatita), es un mineral de la clase de los silicatos, que
varía del color blanco al gris azulado, pasando por rosados, verdes, etc.,
dependiendo de las impurezas que contenga. Se toma como patrón
de dureza 1, el más bajo en la escala Mohs. Su sistema cristalino en
monoclínico, presenta raya blanca y raramente se presenta cristalizado. Su
fórmula es
Mg3Si4O10(OH)2 (Filosilicato
de Magnesio).
En la industria, se usa en la fabricación de papel, lacas y pinturas, en cerámica y como aditivo en gomas y plásticos. En cosmética se usa para prevenir la irritación de la piel y como base en polvos de maquillaje. También se usa en productos farmacéuticos y en alimentación como aditivo E553b. En sastrería, se le conoce como “jaboncillo de sastre”.
La Dolomita, es un carbonato doble de Calcio y Magnesio (CaMg(CO3)2, es un mineral de cobre del grupo de los carbonatos, que se forma en rocas sedimentarias y metamórficas, como mineral principal de las rocas Dolomías. Presenta raya blanca, sin color o rosa, y de sistema cristalino Trigonal. Su dureza varia de 3,4 a 4.
Muestra de Talco Rosa (7x4cm), y Dolomita y Cuarzo.
ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.
Instituto Geominero de España.
Instituto Geográfico Nacional.
© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.
Equipo Xanur©2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario