Un nuevo tema del repertorio que incorporamos en esta entrada.
Y por fin, una vez más, y con esta llegamos a la última, nos sentimos orgullosos de presentaros una "nueva" canción de nuetro repertorio, compuesta, editada y producida por mi, incluida en el álbum "Somnis Electrònics" (Tema nº8). Esperamos que os guste:
Hoy recordamos el 25 aniversario del lanzamiento del álbum "Collage", del
grupo de música electrónica Clockwork.
En esta publicación, conmemoramos que han pasado 25 años desde que el disco
"collage" vio la luz. Y para ello, os remitimos a rememorar los temas de ese
disco, inspirados en la música electrónica de los 80. El grupo que
formamos junto a David J.(Teclados, programación y voces), Ferran P. (voz) y
yo mismo (Teclados, programación y coros) , y que por diferentes motivos, se disolvió tiempo después.
Para recordar aquellos tiempos, y que no caigan en el olvido, aquí van los
temas. Esperamos que os guste:
Si os ha gustado y os apetece, podéis colaborar dejando una donación por PayPal.
Con ella podemos añadir más contenido ¡Muchas Gracias!
Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en
compartirla.
Continuamos incrementando un nuevo tema al repertorio, mostrado en esta entrada.
Una vez más, y con esta ya van once, nos sentimos orgullosos de presentaros una "nueva" canción de nuetro repertorio, compuesta, editada y producida por mi, incluida en el álbum "Somnis Electrònics" (Tema nº1) .
Si os ha gustado y os apetece, podéis colaborar dejando una donación por PayPal.
Con ella podemos añadir más contenido ¡Muchas Gracias!
Nuestro agradecimiento especial al material gráfico de: Ella Groenwold, Eberhard Grossgasteiger, Suzy Hazelwood, Tarny Elliot, Zuzanna Musial, Roy Dieker, Yaroslav Shuraev, Jake Heinemann, Luke Cromwell, AP Vibes, Ron Lach, Mikhail Nilov, Steve Law, Colin Jones, Jerry Geraldi, James Cheney, Kammeran Gonzalez-Keola, ArtHouse Studio, Pixabay, Martin Sanchez, Feel of the Nature, Photo By: Kaboompics.com, Kmeel.com Videos.
Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.
Os presentamos en esta entrada, nuestra propia versión de un clásico.
Una vez más, y con esta llegamos a la décima, nos sentimos orgullosos de
volver presentaros una "nueva" canción de nuestro repertorio, compuesta,
editada y producida por mi, incluida en el álbum "Somnis Electrònics"
(Tema nº12), publicada anteriormente en
esta entrada. Se trata de nuestra particular visión de la popular y conocida obra de
Johann Pachelbel, "Canon y giga en re mayor para tres violines y bajo
continuo" (1680).
Seguimos añadiendo un nuevo tema al repertorio, que os mostramos en esta entrada.
Una vez más, y con esta van nueve, nos sentimos orgullosos de presentaros una "nueva" canción del repertorio, compuesta, editada y producida por mi, incluida en el álbum "Somnis Electrònics" (Tema nº7). Esperamos que os guste:
Si os ha gustado y os apetece, podéis colaborar dejando una donación por PayPal.
Con ella podemos añadir más contenido ¡Muchas Gracias!
Nuestro agradecimiento especial al material gráfico de: Life Of Pix, Matthias Groeneveld, Milan Matos, Dan Cristian Pădureț, Kelly, Coverr, Mikhail Nilov, Dmytro Glazunov, Åke Wall, Mart Production, Photo By: Kaboompics.com, Cottonbro Studio.
Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.
Añadimos un nuevo tema al repertorio, que os mostramos en esta entrada.
Una vez más, nos sentimos orgullosos de presentaros una "nueva" canción del repertorio, incluida en el álbum "Somnis Electrònics" (Tema nº10) , compuesta, editada y producida por mi.
Si os ha gustado y os apetece, podéis colaborar dejando una donación por PayPal.
Con ella podemos añadir más contenido ¡Muchas Gracias!
Nuestro agradecimiento especial al material gráfico de: Luis Adolfo Burgos, Luis Quintero, Zak Chapman, Mike Bird, George Morina, Osama Naser, Julio López, Tom Fisk, Kelly, Tima Miroshnichenko, Ricky Esquivel, Rion Lach, Oleg Gamulinskii, Sasha Poberallo, Nithin PA, Nelemson G, Engin Akyurt, H. espinosa Films, Gayan Prakash, Mart Production, Thirdman, 84lens, Pressmaster, Innorecords PhotoVideos, Coverr, Cottonbro Studio.
Esperamos q, e os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.
Tal día como hoy del año 1916 el físico y matemático Albert Einstein
depositó en la redacción de la revista científica
Annalen der Physik un artículo revolucionario. Se trataba de la
formulación definitiva de la “Teoría general de la relatividad” que ya había
presentado el 25 de noviembre del año anterior ante la Academia prusiana y
que ahora publicaba completamente finalizada. Einstein, centrándose en
el caso especial de los sistemas de movimiento uniforme, ya había formulado
su “Teoría de la relatividad especial” en 1905 abriendo la puerta a
la creación del concepto de espacio-tiempo de cuatro dimensiones. En los
años posteriores dedicó sus esfuerzos a la búsqueda de una teoría de la
interacción gravitacional que fuese compatible con los principios de su “Teoría de la relatividad especial”. La “Teoría general de la relatividad” sería la respuesta a sus
desvelos.
Einstein nació el 14 de marzo de 1879 en Ulm, Alemania. Hijo de Pauline
Koch y Hermann Einstein, vendedor e ingeniero. Los Einsteins eran judíos
Ashkenazi, y Albert asistió durante tres cursos a una escuela primaria
católica en Múnich desde los cinco años. Sin haber completado la escuela
secundaria, falló un examen que lo habría hecho recibir un diploma de
ingeniero eléctrico en el Politécnico de Zúrich.
El negocio familiar, una fábrica de aparatos eléctricos, quebró en 1894,
entonces la familia se trasladó a Milán, Italia.
Volvió en 1896 al Politécnico y se graduó en 1900 como maestro escolar de
secundaria en matemáticas y física.
Conoció a Mileva Maric en octubre de 1896, teniéndola como compañera de
clase. Con ella tuvo una hija en enero de 1902, llamada Lieserl. No se sabe
qué fue de la niña, creyéndose que fue adoptada en la Serbia natal de
Mileva, después de que ambos contrajeran matrimonio, el 6 de enero de 1903
en Berna.
En mayo de 1904, nació su hijo Hans Albert Einstein. Su hijo Eduard nació
en julio de 1910.
La pareja se trasladó a Berlín en 1914. Se divorciaron el 14 de febrero de
1919, tras vivir separados durante cinco años. En ese mismo año, se casó con
una prima suya, Elsa Einstein, tres años mayor que él. No tuvieron
hijos.
Trabajo como profesor o dando clases particulares y examinador en la
Oficina Suiza de Patentes en Berna.
En 1905 se doctoró por la Universidad de Zúrich presentando una tesis sobre
las dimensiones de las moléculas.
En 1907, inició su trabajo en la extensión y generalización de la teoría de
la relatividad a todo sistema de coordenadas.
En 1916 publicó principio de equivalencia, apoyándose en la teoría general
de la relatividad, y comprendió las variaciones del movimiento de rotación
de los planetas y predijo la inclinación de la luz de las estrellas al
aproximarse a cuerpos como el Sol.
En 1921 fue galardonado con el Premio Nobel de Física.
Durante la I Guerra Mundial, condenó públicamente la participación de
Alemania, siendo activista pacifista y sionista. Se trasladó a los
E.E.U.U.
Albert Einstein falleció el 18 de abril de 1955 en el Hospital de
Princeton, Estados Unidos.
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD.
Su tercera publicación fue sobre la electrodinámica de los cuerpos en
movimiento (1905), en la que exponía la teoría especial de la
relatividad.
La hipótesis de que las leyes mecánicas eran fundamentales fue llamada
visión mecánica del mundo, en cambio, la hipótesis que mantenía que eran las
leyes eléctricas las fundamentales, recibió el nombre de visión
electromagnética del mundo. Ninguna de estas dos concepciones eran capaces
de dar una explicación a la interacción de la radiación y la materia al
ser.
En 1905 llegó a la conclusión de que la solución no estaba en la teoría de
la materia sino en la teoría de las medidas. Tras este razonamiento, comenzó
a desarrollar una teoría que se basaba en dos premisas: el principio de la
relatividad y el principio de la invariabilidad de la velocidad de la
luz.
El ejemplo más fácil de entender que todo es relativo, es el del
tren:
Imagina que viajas en un tren a 100Km/hora. A tu lado ves un coche que va a
la misma velocidad que el tren a 100Km/h. Según tu posición, desde el tren,
el coche no se mueve, siempre está a tu lado, no se desplaza respecto a ti.
Entonces, ¿a qué velocidad va el coche?
Pues depende. Si es la velocidad del coche respecto a ti, como no se mueve
va a 0Km/h, pero si alguien lo ve pasar estando quieto o a un lado de la
carretera vería que se aleja de el a 100Km/h, es decir para esa otra
persona iría a una velocidad de 100Km/h.
Por tanto, la velocidad depende del punto de referencia, es relativa.
Normalmente, cuando nosotros calculamos la velocidad lo hacemos desde un
punto de referencia fijo, que no se mueve, respecto al objeto que se mueve y
del que vamos a calcular su velocidad. Y si ahora el señor que está quieto a
un lado de la carretera viera pasar el coche a 110Km/h y el tren a 100Km/h.
¿A qué velocidad verías tú el coche desde el tren?
Pues verías que el coche te adelanta a 10Km/h respecto a ti, que vas
montado en el tren.
Pero la velocidad es el espacio partido por el tiempo. Entonces…. el
tiempo también será relativo.
Un segundo medido en un reloj por un observador, corresponde a menos de un
segundo transcurrido en un vehículo que se mueve respecto de dicho
observador que mide.
Esto quiere decir que el tiempo es relativo al observador que lo mide y
cuanto más deprisa vas el tiempo pasa más despacio. Por lo que el tiempo es
relativo.
A escala humana la diferencia de tiempos es tan pequeña que es
despreciable, pero a grandes velocidades, como la velocidad de la luz,
No.
Si fuéramos capaces de viajar a velocidades cercanas a la de la luz,
pongamos 150.000 km/s (1/2 de la velocidad de la luz), y diéramos una
vuelta por el sistema solar durante 10 años (medidos desde la nave espacial)
al volver los astronautas se darían cuenta que en la tierra habrían pasado
11,54 años. Los astronautas serían 1 año y medio más jóvenes que sus
compañeros en la tierra.
El movimiento siempre está relacionado con el tiempo y la velocidad siempre
depende del tiempo (metros/segundos).
La Luz se mueve siempre a velocidad constante de 300.000 Km/segundo, por lo que si nos moviéramos a la velocidad de la luz, no envejeceríamos.Es lo que se conoce como Paradoja de Los Gemelos. En la luz no hay ni
espacio ni tiempo si no masa y energía. La Fórmula de La Teoría de La
Relatividad es: E=mc2 Donde E es Energía, m es Masa y C es la Velocidad de la luz.
Aquí podéis ver un video de Quantum Fracture, donde se explica muy
bien:
Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes
en compartirla.
De nuevo, incrementamos nuestro repertorio con este nuevo tema musical.
Estamos orgullosos de presentaros una "nueva" canción del repertorio, incluida en el álbum "Somnis Electrònics" (Tema nº9), compuesta, editada y producida por mi. Está dedicada a todas las personas que sufren o han sufrido enfermedades, y a alguien muy especial, que ha compartido los mejores momentos de su vida y de la mía. Muchas gracias!
De nuevo, incrementamos nuestro repertorio con este nuevo tema musical.
Estamos orgullosos de presentaros una "nueva" canción del repertorio, incluida en el álbum "Somnis Electrònics" (Tema nº5), compuesta, editada y producida por mi.
Si os ha gustado y os apetece, podéis colaborar dejando una donación por PayPal.
Con ella podemos añadir más contenido ¡Muchas Gracias!
Nuestro agradecimiento especial al material gráfico
de: Ella Groenwold, Rocky Esquivel, Tarny Elliot, Anastasia Shuraeva,
Pavel Danilyuk, Ron Lach, Steve Johnson, Roman Kaiuk🇺🇦, ad urpina,
Coverr, Yaroslav Shuraev, Chandresh Uike, Shvets Production,
Cottonbro Studio, Kindel Media.
Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en
compartirla.