Mostrando entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas

1 nov 2021

CASTILLOS DE ESPAÑA VII

Hoy seguimos  publicando Castillos de España, siguiendo las anteriores de Castillos ICastillos II Castillos IIICastillos IV, Castillos V y Castillos VIHoy visitaremos los de Alarcón, Monzón, Hostalric y Monforte de Lemos.


Vamos con los castillos de hoy:

CASTILLO DE ALARCÓN

Comunidad Autónoma: Castilla y- La Mancha
Provincia: Cuenca
Localidad: Alarcón
GPS: 
39°32′47″N 2°04′58″O

Mapa Castillo de Alarcón



El Castillo de las Altas Torres o de Alarcón se encuentra situado en una zona muy estratégica entre las dos partes que forman la hoz del río Júcar a su paso por la localidad de Alarcón, al sur de la provincia de Cuenca y cerca del límite de la provincia de Albacete.

Los orígenes de Alarcón son lejanos. Se han encontrado vestigios de la presencia de asentamientos íberos y romanos, aunque su nombre actual procede de tiempos de la dominación árabe, como indica su prefijo “Al-“.

En el año 780 se refugió en Alarcón, fingiendo ser ciego, Muhamed el Feheri, hijo del depuesto reyezuelo de Toledo, a Abderramán, y escondite de Omar Ibn Hafsun, azote de los emires cordobeses.

Después de la conquista de Cuenca en 1177, Alfonso VIII dirigió sus tropas hacia Alarcón, y en 1184, tras nueve meses de asedio, las tropas formadas por caballeros extremeños y capitaneadas por el asturiano de origen real Martín de Ceballos, entraron en la ciudad, según cuenta la leyenda, después de que el propio Martín de Ceballos escalara las paredes de la muralla apoyándose sobre dos dagas vizcaínas.

Más tarde se anexionan a Alarcón todos los territorios conquistados en buena parte de la Mancha conquense y albaceteña, y se le concedió fuero propio. La Orden de Santiago construyó en Alarcón un Hospital de Peregrinos.
Alfonso VIII estableció su corte en Alarcón durante el año 1211, preparando la batalla de Navas de Tolosa (1212), en la que se destacó el Consejo de Alarcón, con su propio ejército.

A principios del XIV las tierras de Alarcón fueron cedidas al infante Juan Manuel, quien escribió al abrigo de sus muros la mayor parte de su obra literaria, y restauró la fortaleza. Finalmente pasó a ser dominio del marquesado de Villena, con el que los Reyes Católicos tendrían numerosas disputas en su intento por reducir el poder feudal de la época. En esta época Alarcón fue protagonista de sus últimas batallas, ya que se convierte en el centro de la resistencia del marquesado frente a los Reyes Católicos. En el año 1471, el marqués buscó refugio entre los muros de esta fortaleza a causa de su enfrentamiento con las tropas de los Reyes Católicos. El desenlace de tal pugna terminó con la imposibilidad de los reyes de tomar el castillo, por lo que se firmó un tratado.

Ya en el siglo XIX, sufrió las guerras carlistas. Ya, en 1964 pasó a manos del Estado, comenzando las labores de restauración y se transformó en Parador Nacional de Turismo.

De la fortaleza, destacan la torre del homenaje y dos estructuras cúbicas. El conjunto se completa con la puerta, dos torres más y la muralla que rodea todo el recinto. La muralla está formada por tres recintos defensivos en los que se abrían siete puertas que conectaban el exterior con la ciudadela. Alarcón conserva perfectamente el aspecto árabe y medieval del momento y mantiene en buen estado sus fortificaciones más importantes. Se encuentra en muy buen estado y es de acceso libre. 

Para más información visitar la web, https://www.parador.es/es/paradores/parador-de-alarcon



CASTILLO DE MONZÓN.

Comunidad Autónoma: Aragón
Provincia: Huesca
Localidad: Monzón
GPS: 
41°54'31"N 0°11'30"E
Mapa: Castillo Monzón



El Castillo de Monzón se encuentra asentado sobre un cerro de laderas escarpadas en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Huesca, a 70 kilómetros de la capital por la carretera de Lérida.

La primitiva fortaleza musulmana, llamada Monçones, fue conquistada por los reyes cristianos y se convirtió en la principal encomienda del Temple. Estuvo en manos de esta orden hasta la desaparición de la misma. Sufrió numerosos asedios a lo largo de su historia. En la colegiata (hoy catedral) de Santa María del Romeral, ubicada casi en las faldas del castillo, se reunían las Cortes de la Corona de Aragón. En este castillo fue protegido Jaime I durante su infancia de las luchas internas del reino. Su aspecto exterior es moderno, de los siglos XVII y XVIII.

Las murallas actuales del castillo fueron construidas durante la Guerra de la Independencia, aunque conserva en su parte superior restos de las murallas templarias y de edificaciones del castillo templario, tales como los dormitorios, caballerizas, patio de armas, templo y torre del homenaje.

Se encuentra parcialmente restaurado y fue declarado Monumento Nacional, bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Puede ser visitado, pero se ha de consultar al teléfono 974 417 791 o escribiendo al Email: castillodemonzon@monzon.es


CASTILLO DE HOSTALRIC.

Comunidad Autónoma: Cataluña
Provincia: 
Girona
Localidad: Hostalric

GPS: 41°44′38″N 2°37′59″E
Mapa: Castillo de Hostalric



El Castillo de Hostalric se alza sobre lo que fue un antiguo volcán, el “Turó del Castell”,  en el término municipal de Hostalric, provincia de Gerona, Cataluña.

Este castillo aparece documentado desde 1145, siendo a principios del siglo XII una importante fortificación. Su origen fue un antiguo poblado ibérico, que después sería oppidum romano, y sobe el que en el año 1306 se llevaron a cabo obras a cargo de Ponç Hug. En año 1695 y antes de abandonarlo, el duque de Noailles lo hizo derribar. Los restos actuales corresponden, en gran parte, a la reconstrucción llevada a cabo entre 1719 y 1754 en la que se construye el actual castillo como fortaleza militar.

Su situación estratégica, domina la principal vía de paso entre los Pirineos y las comarcas meridionales de Cataluña. Este camino era una bifurcación interior de la Vía Augusta y más tarde se convertiría en la Vía Real de Girona a Barcelona, a medio camino de ambas ciudades.

Además, la población estaba amurallada y se conservan en buen estado unos 600 metros de muros, rampas y fosos, integradas en las edificaciones actuales, así como ocho torres cilíndricas, entre las que destaca la Torre dels Frares, en recuerdo del convento de mínimos que había en la villa entre los siglos XVII y XIX.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Se encuentra en buen estado, es de propiedad privada y puede ser visitado. Para más información visitar https://www.turismehostalric.cat/es/que-hacer/visita-al-castillo



CASTILLO DE MONFORTE DE LEMOS
.

Comunidad Autónoma: Galicia
Provincia: 
Lugo
Localidad: 
Monforte de Lemos
GPS: 
42°31′25″N 7°30′38″O
Mapa: Castillo de Monforte de Lemos



El Castillo de Monforte de Lemos se encuentra situado en un pequeño cerro en el valle del mismo nombre, al sur de la provincia de Lugo, cerca de la línea que lo separa de la vecina provincia de Orense. Está un tanto separado de la capital de la provincia. Por esta zona, discurre el cauce del río Cabe. Muy próxima a esta localidad se encuentra la sierra de Courel. El castillo se sitúa sobre el castro de Dactonio.

Su historia va unida a la de la familia Castro, familia que habitó el castillo durante largo tiempo. En el año 1332 Alfonso XI cedió el castillo a Pedro Fernández de Castro. Sufrió el ataque de los irmandiños y quedó destruido. Posteriormente, estos fueron los encargados de reconstruirla. En 1672 fue pasto de las llamas, pero se restauró unos años después.

Durante el año 1467, fue el centro del movimiento de liberación protagonizado por los irmandiños en su lucha contra el régimen feudal. Estos destruyeron el castillo, pero cuando el régimen señorial se volvió a instaurar en esta zona gallega, se vieron obligados a reconstruirlo con su trabajo y dinero.

Del edificio destaca la muralla con sus torres y sus puertas, pero lo que mejor se conserva es la torre del homenaje. La muralla aislaba a la población de ataques exteriores. Esta estructura se veía jalonada por una serie de torres y diversos accesos al edificio. La puerta de la Alcazaba data del siglo XIII y es la más primitiva de las dos que posee el conjunto. La otra data del siglo XV y se la denomina Porta Nova. El conjunto arquitectónico se completa con el antiguo monasterio benedictino, cuyos orígenes se remontan al siglo X.

El castillo sirvió de residencia a varias familias nobles de la zona por lo que se conservaba en un excelente estado. Sin embargo, la revuelta de los irmandiños y el incendio posterior de 1672 provocaron grandes destrozos en sus estructuras. Después de ser víctima de las llamas, fue restaurado. La parte que mejor se conserva es la torre del homenaje, que alberga un museo excelentemente acondicionado, y en cuyo interior se pueden ver muebles de época donados por el Dr. Juan López Suárez. Entre ellos destacan arcones, armarios, mesas y sillas con blasones hidalgos de las viejas familias de Lemos. Actualmente es parte del Parador Nacional de Turismo. Es de acceso libre y para más información consultar la web https://www.parador.es/es/paradores/parador-de-monforte-de-lemos





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2021.

13 jul 2021

CASTILLOS DE ESPAÑA VI

  
Ampliamos las publicaciones para conocer un poco mejor los Castillos de España, siguiendo las anteriores de Castillos ICastillos II Castillos III, Castillos IV y Castillos V. Hoy visitaremos los de Grajal de Campos, San Fernando, Puerto santa María y Sigüenza.

Vamos con los castillos de hoy:

CASTILLO DE GRAJAL DE CAMPOS

Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia: León
Localidad: Grajal de Campos
GPS:
 
42°19′19″N 5°1′15″O


Mapa
 Castillo de Grajal de Campos




A unos 5 Km al sur de Sahagún, en la provincia de León, en la comunidad de Castilla y león, se encuentra el castillo de Grajal de Campos, en la localidad del mismo nombre, en pleno Camino de Santiago.

En un documento del año 967 ya se menciona la existencia del "castello de Graliare". Dos documentos del monasterio de Sahagún indican que el castillo de Grajal había sido otorgado al conde Raimundo de Borgoña. El castillo se convirtió en su residencia principal durante cinco años, hasta su muerte en el castillo en 1107.
En el siglo XV la villa de Grajal pasó a manos de la familia de los Vega. Un descendiente de estos, Hernando de Vega, Comendador Mayor de Castilla, Presidente del Consejo de Órdenes Militares y Consejero del Consejo de Indias, comenzó a levantar el actual castillo a principios del siglo XVI, sobre los restos del anterior del siglo X, temiendo la inminente revuelta de Castilla y de León contra Carlos V, por lo que no esperó la aprobación real para levantar la defensa. Cuando ésta llegó en 1521 el castillo ya estaba concluido, bajo supervisión de su hijo Juan de Vega y Acuña, Conde de Grajal.

Este castillo siguió guarnecido y artillado en los siglos XVI y XVII. Cuando los condes dejaron de habitar en Grajal a comienzos del siglo XVIII, comenzó el declive del edificio. Se le considera el primer castillo artillero en España.

Se compone de un gran cuadrado, con cubos en los ángulos, y amplias y numerosas troneras abiertas en los muros.
Actualmente se encuentra en bastante buen estado de conservación, es propiedad privada del duque de Alburquerque, y se destina a visitas turísticas del conjunto monumental de Grajal de Campos.

Para más información visitar la web, https://grajaldecampos.com/que-ver/



CASTILLO DE DE SAN FERNANDO.

Comunidad Autónoma: Cataluña
Provincia: Girona
Localidad: Figueres
GPS: 
42°15'11"N 2°54'30"E
Mapa: Castillo de San Fernando





El castillo de San Fernando (o Sant Ferran, en Catalán), se encuentra en las afueras de la localidad de Figueres, en la comarca del Alt Ampurdá, en la provincia de Girona, Cataluña.

Esta fortaleza empezó a construirse el 4 de septiembre de 1753, siguiendo el proyecto realizado por el Ingeniero General, don Juan Martín Zermeño. En su construcción de sus murallas y el sistema defensivo exterior trabajaron unos cuatro mil obreros durante trece años. Las obras de los edificios interiores se prolongaron hasta finales del siglo y algunas de ellas no llegaron a concluirse. Hasta 1792 no fue dotado de guarnición.

La puesta efectiva en servicio de la fortaleza coincidió casi con los últimos conflictos habidos con Francia, siendo reducido su historial bélico.

Durante la Guerra de la Independencia, San Fernando como otras fortalezas españolas, fue ocupado por las tropas napoleónicas. En este periodo se produjo la muerte en prisión del General don Mariano Álvarez de Castro, defensor de la ciudad de Girona, en el sitio de 1809. Posteriormente el castillo es recuperado por la guerrilla del país mediante un audaz golpe de mano digno de la mejor película de aventuras, manteniéndose en el mismo por espacio de cinco meses y dando lugar al único asedio  

Durante las Guerras Carlistas, San Fernando estuvo siempre ocupado por tropas del Gobierno Isabelino, siendo centro de operaciones del Ejército Liberal. En 1904 Alfonso XII visitó el castillo y ese mismo año se transformó en penal. La función carcelaria duraría hasta 1933. El 1 de febrero de 1939 tuvo lugar en San Fernando la última reunión en España de las Cortes Republicanas, siendo volado parcialmente a continuación tras la retirada del Ejército Republicano. Más tarde, el castillo ha sido cuartel, prisión militar, centro administrativo, logístico y de representación del Ejército

Citas anecdóticas, es que en 1925 estuvo en esta fortaleza, como recluta, Salvador Dalí y en él estuvieron confinados algunos de los responsables del intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981.

La fortaleza de San Fernando de Figueres es el monumento de mayor dimensión de Cataluña, y la mayor fortaleza europea del siglo XVIII. Ocupa una superficie de 320.000 m2. Entre el camino cubierto y la propia muralla de la fortaleza se extiende el foso, con una superficie aproximada de 15 Hectáreas, sirviendo de base para algunos elementos defensivos. El recinto interior está formado por cinco grandes baluartes y una plataforma o baluarte plano de menor tamaño, unidos todos ellos entre sí por murallas en las que se emplazan 93 casamatas para el alojamiento y servicio de la tropa. Se levantan también 9 grandes edificios de dos plantas destinados al alojamiento de mandos y oficiales con sus familias, así como diferentes servicios. Bajo el patio de armas del recinto interior, de 12.000 m2 de superficie, se encuentra la principal reserva de agua potable de la fortaleza. La guarnición necesaria para mantener la fortaleza en condiciones de defensa operativa era de cuatro mil hombres, y podía almacenar suministros suficientes para soportar un año de asedio.

Se encuentra en excelente estado de conservación, es propiedad del Estado Español, y está abierto a la visita pública de manera regular siguiendo el calendario y los horarios. Más información en la web: http://www.castillosanfernando.org/cas/


CASTILLO DE SAN MARCOS.

Comunidad Autónoma: Andalucía
Provincia: 
Cádiz
Localidad: 
El Puerto de Santa María
GPS:
 36°34′32″N 6°16′21″O
Mapa: Castillo de San Marcos





El Castillo de San Marcos está ubicado en la plaza de Alfonso X, en la población del Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz, en Andalucía.

Este edificio fue construido alrededor del siglo X, y en sus orígenes era una mezquita musulmana que fue transformada en templo cristiano en el siglo XIII. Sufrió diversas transformaciones en varias ocasiones en siglos posteriores, hasta una última restauración que se llevó a cabo en 1943.

La antigua mezquita tenía de tres naves divididas en cuatro tramos, patio, alminar o torre y el muro principal o muro de la quibla, en cuyo centro se abría el mihrab. Aún se conservan en la construcción moderna el muro de la quibla y el mihrab. A esta primera época corresponde también una antigua inscripción en uno de los accesos primitivos al edificio.

La segunda etapa del edificio se corresponde con su transformación en santuario cristiano, realizado a mediados del siglo XIII y vinculada a la conquista castellana de la zona por Alfonso X entre los años 1257 y 1260. Se cuenta que fue un milagro de la Virgen ya que cuando Alfonso X se dirigía hacia el lugar, temía no contar con fuerzas suficientes para derrotar a los árabes, así que encomendó el resultado de la acción a la Virgen. Al hacerse con la localidad, la renombró como Santa María de El Puerto, y remodeló la mezquita que existía, convirtiéndola en una iglesia-fortaleza. Todos estos acontecimientos fueron narrados con matices poéticos en las Cantigas de Santa María.
 En la iglesia-fortaleza de Santa María, conocida a partir de los siglos XIV-XV como castillo de San Marcos, se emplearon sillares y columnas romanas de acarreo. Varias de estas columnas se conservan hoy adosadas a pilares interiores. Esta reforma y construcción cristiana fue comenzada en los primeros años de ocupación castellana y el edificio se convirtió en un importante centro de peregrinación. En la reconstrucción se  transformó aspectos exteriores e interiores. Se abandonó el antiguo eje transversal de la capilla hacia el muro de la quibla, orientándola al lado norte, y abriendo una capilla mayor o ábside que se convertiría entonces en principal. Esta nueva cámara es de estilo gótico y se cubre con bóveda de crucería. La capilla ocupa la planta inferior de la torre del homenaje del castillo, que se levantó probablemente en el mismo lugar donde podía haber estado el alminar de la antigua mezquita. En su interior se conserva la imagen de Santa María de España del siglo XIII.
En el siglo XV, el duque de Medinaceli alojó en el Castillo a Cristóbal Colón para que desarrollase su proyecto de expedición a las Indias.

Este castillo hizo las funciones de Ayuntamiento hasta finales del siglo XVII.

De estilo gótico, tiene una torre del homenaje de planta octogonal, bajo la que se cobija el sagrario de la iglesia gótica erigida por Alfonso X en la plaza de Armas, que fue construida en ladrillo por mudéjares, lo que hizo creer se trataba de una antigua mezquita. El edificio es un recinto rectangular flanqueado por ocho torres. Todas ellas poseen decoración almohade, están rematadas por almenas en picos y presentan antiguos signos de canteros en sus zonas bajas. El conjunto se rodea de una muralla o cerca no muy alta.

Se encuentra en perfecto estado, es de propiedad privada y puede ser visitado. Para más información visitar https://castillodesanmarcos.com/



CASTILLO DE SIGÜENZA
.

Comunidad Autónoma: Castilla y La Mancha
Provincia: 
Guadalajara
Localidad: 
Sigüenza
GPS: : 41°03′51″N 2°28′38″O
Mapa: Castillo de Sigüenza




Al norte de la provincia de Guadalajara, en la comunidad de Castilla y La Mancha, se encuentra la población de Sigüenza y su castillo.

El castillo de Sigüenza fue construido a principios siglo XII sobre otro anterior musulmán. Sufrió reformas en los siglos XIV, XV, XVI y XVIII, y fue parcialmente destruido en el siglo XIX, en el año 1811 y durante las guerras carlistas, y en el siglo XX, durante la guerra civil española.

Sigüenza fue asiento de una importante ciudad celtíbera, Segontia, que estuvo situada en los altos cerros de la margen derecha del río Henares. En tiempos romanos, hubo aquí importante estación de paso y quienes seguramente elevaron su primer torreón o puesto de vigilancia sobre el valle en lo que es hoy castillo-fortaleza. Los visigodos habitaron la ciudad, y los árabes, aunque en menor número, también lo hicieron.

La reconquista de Sigüenza tuvo lugar el año 1123, siendo su primer obispo, el aquitano Don Bernardo de Agen, quien al mando de un poderoso ejército conquistó la ciudad a los árabes que la ocupaban. La restauración de la sede episcopal en Sigüenza por parte de la monarquía castellana, alentó el crecimiento de esta aldea, que tomó nuevas fuerzas cuando poco después, en 1138, Alfonso VII concedió a los obispos el señorío civil sobre la ciudad y sus gentes.

Desde entonces la historia de Sigüenza y de su castillo estado unida a la de sus obispos, cada uno aportando algo según los caracteres y las aptitudes. Y levantaron desde inicios del siglo XII, el castillo que paulatinamente fue haciéndose más grande y poderoso. En sus salones pusieron capillas, salas de justicia, tribunales y cárceles.

Un hecho histórico fue el ocurrido en el siglo XIV, en 1355, cuando en esta fortaleza fue alojada, en calidad de prisionera, doña Blanca de Borbón, rechazada por su marido, Pedro I de Castilla. A partir de la Guerra de la Independencia se inició la progresiva ruina de esta fortaleza. En 1827, se alojaron tres días Fernando VII y su Corte. Después sufrió destrozos con motivo de las guerras carlistas, y a mediados del siglo se produjo un gran incendio que acabó de arruinarlo. En el siglo XIX se destinó a cuartel de las tropas francesas. En el siglo XX sirvió de cuartel de la guardia civil, hasta la Guerra Civil Española. En este episodio bélico sirvió de refugio republicano. Entre 1970 y 1976 se llevaron a cabo las obras de restauración, que culminaron con la inauguración del edificio como Parador Nacional de Turismo Castillo de Sigüenza, uno de los más hermosos y grandes de España. Es de acceso libre y para más información consultar la web https://www.parador.es/es/paradores/parador-de-siguenza




Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2021.

1 jun 2021

CASTILLOS DE ESPAÑA (V)

 

Ampliamos las publicaciones para conocer un poco mejor los Castillos de España, siguiendo las anteriores de Castillos ICastillos II Castillos III, y Castillos IV. Entre ellos veremos hoy los de Loarre, Montblanc, Arévalo y Puebla de Sanabria .

Vamos con los castillos de hoy:

CASTILLO DE LOARRE

Comunidad Autónoma: Aragón
Provincia: Huesca
Localidad: Loarre
GPS:
 42°19′31″N 0°36′44″O

Mapa
 Castillo de Loarre



A unos 30Km al noroeste de la capital de la provincia de Huesca, en la comunidad de Aragón, se encuentra el castillo de Loarre, en la localidad del mismo nombre.

El castillo de Loarre es, quizás, el más importante de los castillos aragoneses. Pertenecía a un conjunto formado por varios castillos y fortificaciones situado en una comarca que se denominaba Hoya de Huesca. Su posición geográfica le dio una gran ventaja estratégica.
Fue construido entre 1015 y 1023 por el rey navarro Sancho III el Mayor, sobre los restos de un castillo romano llamado calagurris fibularia, aprovechando la época de debilidad musulmana. Sus primeras fuentes se remontan al año 1033. Conquistado por los musulmanes, fue recuperado definitivamente en 1070 por Sancho Ramírez.

El castillo de Loarre fue un baluarte decisivo en la expansión del reino de Aragón hacia el sur y la reconquista de Huesca. Los siglos siguientes estuvieron marcados por las luchas entre reyes y nobles.
En 1413 hubo bloqueos por la entrada en la Guerra de los Cien Años, mantenida entre los ejércitos inglés y francés.
Fue pasando de unos propietarios a otros, y éstos fueron dejando su impronta en la fortaleza.
En el siglo XIX fue residencia de pastores y de sus ganados.
Cuenta una de las leyendas de Loarre que, paseando San Demetrio por esta zona con su mula ciega, ésta dio un traspiés y cayó. Tanto la mula como el Santo murieron pero, antes de morir, dijo que en el monte de Loarre no volvería a nacer planta de romero y así ha sido: podemos encontrar en otras zonas esta variedad aromática menos en este monte.
Posee planta irregular, con 10 torres circulares y una con forma cuadrada, que alcanza unos 2.200 metros cuadrados. La torre del homenaje, destaca con sus 22 metros de altura, conserva aún sus almenas como elemento defensivo. Todo el recinto estaba rodeado de una cerca o barrera. 

La puerta de los Reyes, una doble torre, es el acceso principal al recinto. Junto a esta puerta existe otro acceso, la puerta Oriental. Aquí se conservan las huellas de lo que fue una antigua torre albarrana.

En 1913 dos arquitectos lo restauraron dándole una enorme promoción. Posteriormente, se ha vuelto a acondicionar, y se encuentre en buen estado de conservación, siendo posible su visita. Ha sido también escenario para el rodaje de películas.
Para más información visitar la web,


CASTILLO DE MONTBLANC.

Comunidad Autónoma: Cataluña
Provincia: Tarragona
Localidad: Montblanc
GPS: 
41°22'34"N 1°09'44"O
Mapa: Castillo de Montblanc




La Muralla y restos del castillo de Montblanc se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la comarca de La Conca de Barberá, en la provincia de Tarragona.

Montblanc fue fundada en el año 1163 en tierras pobladas antiguamente por los íberos. Por aquel entonces, el rey de Aragón Alfonso II, el Casto, ordenó a los habitantes de Duesaigües que se trasladaran a la colina de Santa Bárbara. Durante el siglo XII, el pueblo recibió diversos privilegios y favores con el fin de incentivar su crecimiento.
En 1163, se inició la construcción de un primer recinto amurallado que protegía un pequeño castillo situado en la Plana de Santa Bárbara. La expansión de la población hizo insuficiente este cercado pero no fue hasta el reinado de Pedro el Ceremonioso (1336-1387) cuando se inició la construcción del actual recinto amurallado. Por aquel entonces la población se había enriquecido y adquirido un peso político muy importante, con la creación de las murallas y el Ducado de Montblanc.
Durante la construcción, en enero de 1366, acamparon cerca de la Villa las Compañías Blancas francesas de Bertrand du Guesclin que iban a intervenir en la Guerra de los Dos Pedros. Durante su estancia en Montblanch, recibieron la visita del Conde Enrique de Trastámara, futuro Enrique II de Castilla.
Acabadas las obras, se excavó un foso alrededor de la muralla, excepto en el Baluarte, tramo situado entre el Portal de San Antonio y el Portalet de la Sierra. La última actuación en las murallas fue en 1396. Quedaron fuera del recinto los conventos de La Serra, de la Merced y de San Francisco.
No habían pasado ni cien años de su construcción cuando las murallas fueron testigos de la guerra civil catalana (1462-1472) que afectó gravemente la ciudad. Finalizada la guerra, en 1470 se concedió autorización para construir un castillo mejor fortificado en Montblanch así como ampliar el recinto amurallado. La obra sin embargo, no llegó a hacerse realizarse nunca.
Durante la Guerra dels Segadors (1640-1652), Montblanch sufrió varios episodios cruentos que culminaron con un asedio. En julio de 1651, el general español Juan de Pallaviccino ordenó bombardear la fachada de la iglesia de Santa María la Mayor y derribar varios tramos de muralla, torres fortificadas y portales para quitar el calificativo de plaza fuerte a la villa.
Durante muchos años las murallas fueron tapadas por las casas y las almenas de las torres derribadas como castigo por haber resistido al ataque de las tropas de Castilla.
En el siglo XIX fue demolida la puerta de San Antonio para permitir el paso de carros, así como portal de San Francisco. Entonces, la calle Mayor era la carretera que comunicaba Tarragona con Lérida, el antiguo camino real. A finales del siglo XX fue rehecha, igual que el tramo de muralla que lo separa de la torre de las Cinco Esquinas donde se construyeron casas durante el siglo XVII

La muralla urbana de Montblanc, que rodea actualmente casi por completo la población, alcanza un perímetro de casi 2 kilómetros, que actualmente se pueden apreciar un total de veinticinco torres de defensa, todas ellas almenadas de base rectangular, de unos 16 m de altura.
Fue declarad Conjunto Monumental y Artístico en 1947, siendo recuperado y reconstruido.

El castillo era de considerables dimensiones y planta irregular para adaptarse al terreno, integrado en el interior del recinto amurallado de la villa. Actualmente se encuentra en estado de ruina y apenas quedan algunos restos de muros.

Más información en la web: https://www.montblancmedieval.cat


CASTILLO DE ARÉVALO.

Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia: 
Ávila
Localidad: 
Arévalo
GPS:
 41°04′10″N 4°43′15″O
Mapa: Castillo de Arévalo




El Castillo de Arévalo se encuentra en la población del mismo nombre, en la provincia de Ávila, en Castilla y León, en la confluencia de los ríos Arevalillo y Adaja, cuyos cauces le sirvieron de foso natural.

Arévalo fue repoblada en el siglo XI tras la toma de Toledo.El castillo fue mandado construir a mediados del siglo XV por Don Álvaro de Zúñiga, y a su muerte pasó a manos de los Reyes Católicos. Posteriormente fue convertido en prisión hasta el siglo XVII, y durante la guerra de Independencia fueron eliminadas sus defensas. En el siglo XIX con la Guerra de Sucesión y la de Independencia fue arruinándose paulatinamente, aprovechándose su recinto como cementerio hasta el siglo XX.

Su función principal fue la de servir de prisión para personajes de renombre. En él fue encerrada Doña Blanca de Borbón por su esposo, el rey Pedro I el Cruel. Posteriormente, en 1592, Felipe IV mantuvo prisioneros entre sus muros al príncipe de Orange, Don Guillermo de Nassau, y a su custodio, el capitán Don Diego Osorio.

Su planta es pentagonal y posee una gran torre del homenaje. De la fortaleza partían las murallas que envolvían la población, mezclando con singular belleza la piedra y el ladrillo, al etilo mudéjar.

El castillo de Arévalo ha sido restaurado y actualmente albergan el Museo del Cereal. Puede visitarse en grupos todos los días excepto sábados y domingos por las mañanas, concertando cita con la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura. 
Información en los teléfonos (920) 30 01 55 y (920) 22 90 60. Más información en: https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/castillos/castillo-arevalo


PUEBLA DE SANABRIA.

Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia: 
Zamora
Localidad: 
Puebla de Sanabria
GPS: 42°03′19″N 6°38′02″O
Mapa: Puebla de Sanabria





El Castillo de Puebla de Sanabria se eleva sobre un cerro rocoso sobre el río Tera, en la localidad de Puebla de Sanabria, provincia de Zamora, Castilla y León. Se encuentra integrado en las murallas y asentado en un primitivo pueblo celta.

Lo mandó construir, a modo de castillo-palacio, Don Rodrigo Alonso Pimentel, cuarto conde de Benavente, miembro de la poderosa nobleza castellana y poseedor de numerosos castillos, en el siglo XV sobre una antigua torre del siglo XIII perteneciente a la familia Losada. La construcción se alargó hasta principios del siglo XVI y prestó buenos servicios a los Reyes Católicos en su lucha con Portugal. En el siglo XVII se amplió con nuevas técnicas de artillería.

Es uno de los castillos mejor conservados de la provincia de Zamora, y pertenece a un grupo de fortalezas construidas en Galicia y Portugal, que se caracterizan por tener una gran torre en el interior del recinto amurallado, con planta cuadrada,. Por la parte este da a un precipicio y, por las otras a la villa.
Ha sido recientemente restaurado y convertido su interior en Biblioteca Municipal y centro de actividades culturales. Visitable en horario de biblioteca.

Para más información consultar la web https://www.pueblasanabria.com/monumentos/castillo-de-puebla-de-sanabria.html





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2021.