Hoy seguimos publicando Castillos de España, siguiendo las anteriores de Castillos I, Castillos II , Castillos III, Castillos IV, Castillos V y Castillos VI. Hoy visitaremos los de Alarcón, Monzón, Hostalric y Monforte de Lemos.
Vamos con los castillos de hoy:
Comunidad Autónoma: Castilla y- La Mancha
Provincia: Cuenca
Localidad: Alarcón
GPS: 39°32′47″N 2°04′58″O

El Castillo de las Altas Torres o de Alarcón se encuentra situado en
una zona muy estratégica entre las dos partes que forman la hoz del río
Júcar a su paso por la localidad de Alarcón, al sur de la provincia de
Cuenca y cerca del límite de la provincia de Albacete.
Los orígenes de Alarcón son lejanos. Se han encontrado vestigios de la
presencia de asentamientos íberos y romanos, aunque su nombre actual
procede de tiempos de la dominación árabe, como indica su prefijo
“Al-“.
En el año 780 se refugió en Alarcón, fingiendo ser ciego, Muhamed el
Feheri, hijo del depuesto reyezuelo de Toledo, a Abderramán, y escondite
de Omar Ibn Hafsun, azote de los emires cordobeses.
Después de la conquista de Cuenca en 1177, Alfonso VIII dirigió sus
tropas hacia Alarcón, y en 1184, tras nueve meses de asedio, las tropas
formadas por caballeros extremeños y capitaneadas por el asturiano de
origen real Martín de Ceballos, entraron en la ciudad, según cuenta la
leyenda, después de que el propio Martín de Ceballos escalara las
paredes de la muralla apoyándose sobre dos dagas vizcaínas.
A principios del XIV las tierras de Alarcón fueron cedidas al infante
Juan Manuel, quien escribió al abrigo de sus muros la mayor parte de su
obra literaria, y restauró la fortaleza.
Ya en el siglo XIX, sufrió las guerras carlistas. Ya, en 1964 pasó a
manos del Estado, comenzando las labores de restauración y se transformó
en Parador Nacional de Turismo.
De la fortaleza, destacan la torre del homenaje y dos estructuras
cúbicas. El conjunto se completa con la puerta, dos torres más y la
muralla que rodea todo el recinto. La muralla está formada por tres
recintos defensivos en los que se abrían siete puertas que conectaban el
exterior con la ciudadela. Alarcón conserva perfectamente el aspecto
árabe y medieval del momento y mantiene en buen estado sus
fortificaciones más importantes. Se encuentra en muy buen estado y es de
acceso libre.
Para más información visitar la web, https://www.parador.es/es/paradores/parador-de-alarcon
Comunidad Autónoma: Aragón
Provincia: Huesca
Localidad:
Monzón
GPS: 41°54'31"N 0°11'30"E
Mapa: Castillo Monzón

El Castillo de Monzón se encuentra asentado sobre un cerro de
laderas escarpadas en la localidad del mismo nombre, en la
provincia de Huesca, a 70 kilómetros de la capital por la
carretera de Lérida.
La primitiva fortaleza musulmana, llamada Monçones, fue
conquistada por los reyes cristianos y se convirtió en la
principal encomienda del Temple. Estuvo en manos de esta orden
hasta la desaparición de la misma. Sufrió numerosos asedios a lo
largo de su historia. En la colegiata (hoy catedral) de Santa
María del Romeral, ubicada casi en las faldas del castillo, se
reunían las Cortes de la Corona de Aragón. En este castillo fue
protegido Jaime I durante su infancia de las luchas internas del
reino. Su aspecto exterior es moderno, de los siglos XVII y
XVIII.
Las murallas actuales del castillo fueron construidas durante la
Guerra de la Independencia, aunque conserva en su parte superior
restos de las murallas templarias y de edificaciones del castillo
templario, tales como los dormitorios, caballerizas, patio de
armas, templo y torre del homenaje.
Se encuentra parcialmente restaurado y fue declarado Monumento
Nacional, bajo la protección de la Declaración genérica del
Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el
Patrimonio Histórico Español.
Puede ser visitado, pero se ha de consultar al teléfono 974 417
791 o escribiendo al Email: castillodemonzon@monzon.es
Comunidad Autónoma: Cataluña
Provincia: Girona
Localidad:
Hostalric
GPS: 41°44′38″N 2°37′59″E
Mapa: Castillo de Hostalric

El Castillo de Hostalric se alza sobre lo que fue un antiguo volcán, el “Turó del Castell”, en el término municipal de Hostalric, provincia de Gerona, Cataluña.
Este castillo aparece documentado desde 1145, siendo a principios del siglo
XII una importante fortificación. Su origen fue un antiguo poblado ibérico,
que después sería oppidum romano, y sobe el que en el año 1306 se llevaron a
cabo obras a cargo de Ponç Hug. En año 1695 y antes de abandonarlo, el duque
de Noailles lo hizo derribar. Los restos actuales corresponden, en gran
parte, a la reconstrucción llevada a cabo entre 1719 y 1754 en la que se
construye el actual castillo como fortaleza militar.
Su situación estratégica, domina la principal vía de paso entre los
Pirineos y las comarcas meridionales de Cataluña. Este camino era una
bifurcación interior de la Vía Augusta y más tarde se convertiría en la Vía
Real de Girona a Barcelona, a medio camino de ambas ciudades.
Además, la población estaba amurallada y se conservan en buen estado unos
600 metros de muros, rampas y fosos, integradas en las edificaciones
actuales, así como ocho torres cilíndricas, entre las que destaca la Torre
dels Frares, en recuerdo del convento de mínimos que había en la villa entre
los siglos XVII y XIX.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de
1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Comunidad Autónoma: Galicia
Provincia: Lugo
Localidad: Monforte de Lemos
GPS: 42°31′25″N 7°30′38″O
Mapa: Castillo de Monforte de Lemos

El Castillo de Monforte de Lemos se encuentra situado en un pequeño
cerro en el valle del mismo nombre, al sur de la provincia de Lugo,
cerca de la línea que lo separa de la vecina provincia de Orense.
Está un tanto separado de la capital de la provincia. Por esta zona,
discurre el cauce del río Cabe. Muy próxima a esta localidad se
encuentra la sierra de Courel. El castillo se sitúa sobre el castro
de Dactonio.
Su historia va unida a la de la familia Castro, familia que habitó
el castillo durante largo tiempo. En el año 1332 Alfonso XI cedió el
castillo a Pedro Fernández de Castro. Sufrió el ataque de los
irmandiños y quedó destruido. Posteriormente, estos fueron los
encargados de reconstruirla. En 1672 fue pasto de las llamas, pero
se restauró unos años después.
Durante el año 1467, fue el centro del movimiento de liberación
protagonizado por los irmandiños en su lucha contra el régimen
feudal. Estos destruyeron el castillo, pero cuando el régimen
señorial se volvió a instaurar en esta zona gallega, se vieron
obligados a reconstruirlo con su trabajo y dinero.
Del edificio destaca la muralla con sus torres y sus puertas, pero
lo que mejor se conserva es la torre del homenaje. La muralla
aislaba a la población de ataques exteriores. Esta estructura se
veía jalonada por una serie de torres y diversos accesos al
edificio. La puerta de la Alcazaba data del siglo XIII y es la más
primitiva de las dos que posee el conjunto. La otra data del siglo
XV y se la denomina Porta Nova. El conjunto arquitectónico se
completa con el antiguo monasterio benedictino, cuyos orígenes se
remontan al siglo X.
El castillo sirvió de residencia a varias familias nobles de la zona por lo que se conservaba en un excelente estado. Sin embargo, la revuelta de los irmandiños y el incendio posterior de 1672 provocaron grandes destrozos en sus estructuras. Después de ser víctima de las llamas, fue restaurado. La parte que mejor se conserva es la torre del homenaje, que alberga un museo excelentemente acondicionado, y en cuyo interior se pueden ver muebles de época donados por el Dr. Juan López Suárez. Entre ellos destacan arcones, armarios, mesas y sillas con blasones hidalgos de las viejas familias de Lemos. Actualmente es parte del Parador Nacional de Turismo. Es de acceso libre y para más información consultar la web https://www.parador.es/es/paradores/parador-de-monforte-de-lemos
© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.
Equipo Xanur©2021.