Mostrando entradas con la etiqueta Minerales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minerales. Mostrar todas las entradas

22 abr 2022

MINERALES: TALCO (ESTEATITA)

 


MINA DE LA RESPINA, PUEBLA DE LILLO (CASTILLA LEÓN)


SITUACIÓN.

Localidad/punto de acceso:
Puebla de Lillo.


Municipio:
León(Castilla León)

Punto de observación:
Mina de la Respina.

Coordenadas:
Latitud: 43° 01’ 58’’N. 
Longitud: 5° 21’ 55’’O

Mapa:
Mina de la Respina



ACCESO.

En la comunidad de Castilla y León, cerca del limite con Asturias, al norte de la provincia de León, en el Parque Natural de Los Picos de Europa, se encuentra la Mina de la Respina.

Para llegar (Ver planos y mapas adjuntos), desde León se puede tomar la N-621 y luego la LE-V3141, hacia Boñar. Cruzamos Boñar y tomamos dirección Puebla de Lillo. En este punto cruzamos el pueblo, siguiendo por la N-331, y a 3Km, en una curva a derechas, tomamos el camino a nuestra izquierda. En este camino tomando la primera desviación a derecha y a 6,6Km, llegaremos a la valla de la mina a cielo abierto.






En la Mina, tras pasar los carteles de advertencia, y una zanja, vamos por la margen derecha del lago, en el cual se ve el terraplén de las excavaciones. Por esa zona se puede empezar a encontrar piezas.






Imágenes de la entrada de la mina.


ATENCIÓN: Existe riesgo de desprendimientos en la zona. Es una mina abandonada y en malas condiciones, por lo que hay peligro de derrumbe. Si se decide entrar, tomar las precauciones necesarias

DESCRIPCIÓN.

La mina de la Respina se encuentra en el pueblo de Puebla de Lillo en el paraje denominado "Fuentes de Respina", la mina se encuentra a unos 8km al Oeste del pueblo, y se explotó a cielo abierto por la Empresa Rio Tinto Minera. En 2000 la mina cerro pese a quedar abundantes reservas de Talco. Esta mina ha sido una de las más generosas coleccionisticamente hablando de toda la provincia de León, es famosa por sus Talcos, Cuarzos, Piritas, Dolomitas, Calcitas, Limonitas

Está situada en el parque regional de los Picos de Europa, con una superficie de 12.760Ha. siendo uno de los enclaves más sobresalientes de la cordillera cantábrica.

Los talcos de esta zona, se formaron durante el Mesozoico, por metasomatismo hidrotermal asociado a las etapas distensivas tardihercínicas del Pérmico. Durante las mimas, la existencia de accidentes tectónicos como varias fallas de desgarre y un cabalgamiento, favoreció la circulación de fluidos hidrotermales que, en suma, fueron los responsables de la talquización de cuarcitas y dolomías. Morfológicamente el yacimiento se encuentra en una semicubeta sinclinal muy compleja de dirección NNO-SSE, atravesada por la falla de Cofiñal E-O. En la parte central de la semicubeta, se encuentra un núcleo de caliza de montaña, rodeado por la formación Alba y la cuarcita de Barrios. Son precisamente asociados a esta caliza de montaña donde se encuentran los talcos de mayor calidad, con espesores de hasta 50 m. Desde la misma y hacia el este, se encuentran masas de talco explotables de hasta 40 m de potencia, siguiendo el plano de cabalgamiento que separa las calcitas ordovícicas de los materiales carboníferos.

Los inicios de la extracción de talco en estos parajes se remontan a los años 20 del siglo pasado. Es en estas fechas cuando la Sociedad Española del Talco pone en funcionamiento la Mina San Andrés, y compra a la Hullera Vasco-Leonesa la ahora emblemática factoría para el tratamiento del talco sita en Boñar, que en sus orígenes fue planta de elaboración de azúcares.

La mina San Andrés es una explotación de interior situada a unos 4,5 km al este de la Mina de la Respina, muy cerca de la LE-332, siguiendo precisamente el plano del cabalgamiento ya mencionado. El mineral extraído en Mina Respina a partir de su apertura en 1975, compartió el mismo destino que el extraído en S. Andrés, llegando a tratarse hasta 30000 toneladas/año de talco en la planta de Boñar. Más de la mitad de la producción anual española, que a su vez llegó a ser la quinta a nivel mundial. La explotación llegó a tener casi un centenar de trabajadores en plantilla, entre la explotación, el transporte y la planta de tratamiento, hasta su cierre.


Vista general de la Mina



El Talco (o Esteatita), es un mineral de la clase de los silicatos, que varía del color blanco al gris azulado, pasando por rosados, verdes, etc., dependiendo de las impurezas que contenga.  Se toma como patrón de dureza 1, el más bajo en la escala Mohs. Su sistema cristalino en monoclínico, presenta raya blanca y raramente se presenta cristalizado. Su fórmula es Mg3Si4O10(OH)(Filosilicato de Magnesio).

En la industria, se usa en la fabricación de papel, lacas y pinturas, en cerámica y como aditivo en gomas y plásticos. En cosmética se usa para prevenir la irritación de la piel y como base en polvos de maquillaje. También se usa en productos farmacéuticos y en alimentación como aditivo E553b. En sastrería, se le conoce como “jaboncillo de sastre”.


La Dolomita, es un carbonato doble de Calcio y Magnesio (CaMg(CO3)2, es un mineral de cobre del grupo de los carbonatos, que se forma en rocas sedimentarias y metamórficas, como mineral principal de las rocas Dolomías. Presenta raya blanca, sin color o rosa, y de sistema cristalino Trigonal. Su dureza varia de 3,4 a 4.



En las siguientes fotografías se muestra algunas pieza:
             
    
Imágenes de diversas piezas de Talco masivo “In Situ".





       
Muestra de Talco Rosa (7x4cm), y Dolomita y Cuarzo.




Ampliación de la imagen, Cuarzo en Dolomita.



ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.

Instituto Geominero de España.

Instituto Geográfico Nacional.

Foro Mineralogía Formativa.

Blog Aragonito Azul




Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2022.

1 sept 2021

MINERALES: GLAUBERITA


CHINCHIÓN (COMUNIDAD DE MADRID)


SITUACIÓN.

Localidad/punto de acceso:
Chinchón, San Martín de la Vega.

Municipio:
Chinchón (Comunidad de Madrid)

Punto de observación:
Mina el Consuelo.

Coordenadas:
Latitud: 40° 11’ 20’’N. 
Longitud: 3° 33’ 12’’O

Mapa:
Mina el Consuelo.



ACCESO.

En la provincia de Madrid, cerca de la localidad de San Martín de la Vega, pero perteneciente al termino municipal de Chinchón, se encuentra la Mina del Consuelo, abandonada y en la que se encuentran cristales de Glauberita, Yeso, Thenardita y Anhidrita. (Ver planos y mapas adjuntos).


Para llegar, desde Madrid, se toma la carretera Nacional N-IV/E-5, en dirección sur, Córdoba. Tomamos la salida 22, por la carretera M-506, en dirección San Martín de la Vega. La seguimos durante 7,5 Km, donde salimos por la rotonda en dirección San Martín de la Vega. Seguimos por esa carretera y en la segunda rotonda tomamos la tercera salida, variante de San Martin, en dirección Arganda. Continuamos por esta 6 Kilómetros, donde justo al cruzar el rio Jarama, hay un desvió a la derecha, donde comienza una pista de tierra, bastante buena. Seguimos en esta pista unos 5 kilómetros, y antes de llegar a una verja de una propiedad privada, dejamos el vehículo aparcado a la derecha.




Una vez aparquemos, hemos de bordear la propiedad privada, siguiendo un pequeño sendero, que lleva hasta una carretera de tierra de la propiedad, la cual se cruza, buscando el camino de acceso al campo de cultivo inferior. Se bordea todo, y se llega a un camino que sigue paralelo a la pared en donde a los pocos metros, vemos un senderillo en subida, que siguiéndolo hacia la derecha nos lleva hasta las entradas de las minas. A modo de referencia, hay una torre de alta tensión que se encuentra casi justo encima de la entrada de la mina.



Vista del camino a la entrada de la mina, bajo la torre de AT.


ATENCIÓN: Existe riesgo de desprendimientos en la zona. Es una mina abandonada y en malas condiciones, por lo que hay peligro de derrumbe. Si se decide entrar, tomar las precauciones necesarias

DESCRIPCIÓN.

La mina consta de 3 pequeñas galerías. La de la izquierda presenta un pequeño desplome en la entrada, pero es accesible.

En algunas zonas se observa la alternancia de niveles de thenardita-yeso-anhidrita. 
Al ser una mina de interior, es necesario llevar luz autónoma (linterna, carburero, etc), guantes, casco y abundante bebida, ya que los sulfatos son muy ávidos de agua y se te seca rápidamente la piel y la boca. 
En la segunda zona señalada, la galería principal tiene una anchura de unos 6 m y en su interior se puede observar la mineralización de sulfato sódico en los propios pilares, pero no es conveniente picar allí.

Hay un ramal de unos 10 m de longitud que termina en una galería cegada en cuyo techo aparecen abundantes geodas de glauberita muy bien cristalizada. También suelen aparecer monocristales de yeso, thenardita y anhidrita. La subida a las galerías entraña algún peligro, ya que hay una pendiente muy pronunciada. Lo ideal es subir escalonadamente con cuidado de no resbalar

A mediados del siglo XIX se iniciaría la explotación de sulfato sódico de origen mineral en la cuenca miocena de Madrid. Entre los yesos de la Unidad Salina Central había capas enriquecidas en thenardita y glauberita. Según datos proporcionados por JOSÉ ALDAMA a la Revista Minera en 1850 sabemos que ya había explotaciones de sosa en los términos de Ciempozuelos, Chinchón, San Martín de la Vega y Titulcia. Tras una crisis en los años 50/60 del siglo XIX, la actividad entra en plena decadencia, retomándose entre 1884 y 1890, cerrándose definitivamente en los años 1920.

La importancia que el sulfato de sosa tiene en la industria, empleándolo en su estado natural para la fabricación del vidrio y cristal, o bien transformándolo en carbonato de sosa o sea sosa artificial que tiene usos tan multiplicados; uno de ellos, tal vez el más importante, la fabricación de jabones.

La obtención de mineral, se hacía mediante el método de huecos y pilares, cámaras que se conectaban mediante socavones de gran sección con el exterior.


           

Entrada a la mina, e interior de esta, con sus características columnas.

             

Inspección "in situ" de una columna y cristales de Glauberita.


La glauberita es un mineral del grupo de los sulfatos, de fórmula química Na2Ca(SO4)2. Fue descrita como una nueva especie mineral en 1808 por Brongniart, a partir del estudio de ejemplares que había recibido de España. procedentes de Villarrubia de Santiago (Toledo). ​Su denominación se debe a su contenido de sulfato sódico (Na2SO4), antiguamente conocido como «Sal de Glauber», recibiendo este nombre por el alquimista alemán Johann Rudolf Glauber (1604-1668). Suele presentarse transparente incolora, a veces gris, amarillenta o blanquecina, presenta raya blanca, dureza de 2,5 a 3 fractura concoidea irregular, densidad 2,77g/cm3, exfoliación perfecta y sistema cristalino monoclínico. Sus principales aplicaciones se encuentran en los sectores industriales de los detergentes en polvo, pasta de papel, textiles, vidrio, síntesis de enzimas, alimentación, etc.

La thenardita es un sulfato de sodio (Na2SO4), soluble al agua, con ligero sabor salado y es fluorescente. Suele presentarse en color blanco, amarillento o gris-blanco. Su raya es blanca, dureza 2,5, 2,7g/cm3 de densidad, exfoliación perfecta, fractura irregular, y sistema cristalino ortorrómbico.

La anhidrita es un mineral compuesto de sulfato de calcio anhidro (CaSO4). Es muy común en los depósitos de sal, pero es muy raro encontrarla bien cristalizada. Cuando se expone a la acción del agua, la anhidrita la absorbe y se transforma en yeso (CaSO4•2H2O), esto es, sulfato de calcio hidratado. Suele presentarse granulada, muy frágil, con sistema cristalino Ortorómbico. Su dureza es de 3,5 y densidad 3,9g/cm3. Puede presentar fluorescencia y es soluble al ácido sulfúrico y con dificultad al ácido clorhídrico. La anhidrita tiene aplicaciones en la construcción, en la fabricación del cemento Portland, en la del ácido sulfúrico y en la de ciertos fertilizantes.

 

El Yeso, en su estado puro, es blanco pero las impurezas en él, le dan los distintos tonos en los que se puede encontrar. Es un Sulfato de Calcio dihidratado, lo que quiere decir que se compone de dos moléculas de agua (H2O), y una de Sulfato de Calcio (CaSO)





En las siguientes fotografías se muestra algunas pieza:


         

Ampliación de cristales de Glauberita.






Matriz, con cristales de Glauberita.




ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.

Instituto Geominero de España.

Instituto Geográfico Nacional.

Foro Mineralogía Formativa.

Minería y Metalurgia históricas en el sudoestede Europa




Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2021.


19 dic 2020

MINERALES: ESTIBINA (Antimonita)

ALMURADIEL (CIUDAD REAL, CASTILLA LA MANCHA)


SITUACIÓN.

Localidad/punto de acceso:
Almuradiel.

Municipio:
Ciurad Real (Castilla La Mancha)

Punto de observación:
Mina la Nazarena.

Coordenadas:
Latitud: 38° 28’ 43’’N. 
Longitud: 3° 29’ 53’’O

Mapa:
Mina la Nazarena.



ACCESO.

Al sur de la comunidad de Castilla la Mancha, en la provincia de Ciudad Real, y casi tocando con Andalucía, cerca de Despeñaperros, esta la localidad de Almuradiel. Al sur de esta, a unos siete kilómetros, se encuentra la mina abandonada de La Nazarena, la cual se explotó en su momento para la obtención de antimonio.
Para llegar (Ver planos y mapas adjuntos), por la autovía A4/N-IV, que une Andalucía y Madrid, tomar la salida 234 hacia Almuradiel Sur / Viso del Marques.


Nada más salir, en la rotonda, tomamos el camino de tierra a la derecha, dirección sur, que va paralelo a la nacional. Se sigue por este camino, y aproximadamente a 2 kilómetros, hay otro camino que sale a la izquierda. A 500 metros por este camino, empezamos a ver las ruinas de lo que fue la mina. De hecho, se puede ver el castillete desde la carretera nacional. Como referencia, se puede usar la vía ferroviaria que está próxima a la mina.




DESCRIPCIÓN.

Al sur de Almuradiel, con poco más de 820 habitantes, existen vestigios de explotaciones mineras, que se beneficiaban de Antimonio, a través de la Antimonita o Estibina, que es un sulfuro de antimonio.
Se comenzaron a explotar a fines del siglo XIX, con su apogeo en pleno siglo XX, desde 1939 hasta 1963, época en la que se cerraron todas las explotaciones. La principal zona de producción de este metal fue la de Mudela, donde se halla la mina Nazarena, que fue la más grande. Otras zonas donde también hubo minas de antimonio fueron el Valle de Alcudia, Almadén y Anchuras.
Existen varios pozos y escombreras, y es posible observar las ruinas de los edificios desde la carretera N-IV. Todavía es fácil encontrar en las escombreras, muestras de antimonita y, con un poco de suerte, se puede encontrar antimonita cristalizada, cervantita, estibiconita, valentinita, etc.
El pozo principal se encuentra clausurado y no parece seguro acceder. Existen pozos secundarios, pero de poco interés. Lo mejor es buscar en escombreras y con suerte encontrar cristalizaciones de mineral encajados en la roca.


Imágenes del pozo principal y del Castillete.




Este mineral es un sulfato de Antimonio (Sb2S3). También es conocido como antimonita o estibnita. Se clasifica dentro de la familia de los Sulfatos y es la principal mena de Antimonio, metal relativamente raro. Su dureza en la escala Mohs es 2. Se presenta en color gris plomo. Presenta exfoliación perfecta y una densidad de 4,63g/cm3. Tiene un punto de fusión bajo, pudiéndose fundir fácilmente con cualquier llama. Se presenta como masas granuladas, hojosas y como cristales prismáticos.
La estibina se asocia con otros sulfuros en yacimientos hidrotermales, con cuarzo o calcita. La estibina se ha utilizado para la fabricación de Kohl, cosmético utilizado en Oriente medio y Arabia.
El antimonio es un elemento químico de número atómico 51 situado en el grupo 15 de la tabla periódica de los elementos. Su nombre y abreviatura (Sb) procede de estibio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del latín stibium ("Banco de arena gris brillante").
El antimonio se emplea en la industria de semiconductores, en aleaciones, baterías, acumuladores, tipos de imprenta, cojinetes, rodamientos o recubrimientos de cables.



A continuación, algunas fotos de muestras recogidas in situ:


Piezas de Estibina, en las escombreras




Piezas de Estibina de 5x6cm y 7x4cm.




Fotografías ampliadas de cristales de Estibina.





ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.

Instituto Geominero de España.

Instituto Geográfico Nacional.

Foro Mineralogía Formativa.

Blog EspeleoMinas

Blog Geominero





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.


17 dic 2020

MINERALES: CASITERITA

MINA PENOUTA (OURENSE)


SITUACIÓN.

Localidad/punto de acceso:
Penouta, Viana do Bolo, A Gudiña.

Municipio:
Ourense (Galicia)

Punto de observación:
Mina Penouta.

Coordenadas:
Latitud: 42° 11’ 02’’N 
Longitud: 7° 00’ 49’’O.

Mapa:
Mina Penouta



ACCESO.

En la comunidad de Galicia, en la provincia de Ourense, se encuentra la mina Penouta, del mismo nombre que la localidad cercana. En esta, entre otros minerales, se encuentra Casiterita.
Para llegar (Ver planos y mapas adjuntos), se accede por la “Autovia de las Rias Baixas”, que une Benavente y Vigo. Se sale por A Gudiña (Salidas 124 ó 129), y se toma la carretera OU533, hacia Viana do Bolo, a unos 20 kilómetros. Una vez en esta población, tomamos la carretera OU-0901, casi a la salida de Viana do Bolo, que nos llevará a Penouta, a unos 8 Kilómetros. No tiene perdida ya que hay carteles indicativos de la Mina.


Siguiendo los carteles de “Mina Penouta”, llegamos a dicha mina, donde a nuestra izquierda, están las instalaciones de la explotación nueva, y a la derecha el lugar que nos ocupa. Podemos dejar el coche en el arcén y buscar cualquier camino de acceso, que nos lleva a la laguna interior, donde en los terraplenes laterales se puede encontrar el mineral.




Instantánea tomada del acceso a la mina. Nos acompañó muy mal tiempo


DESCRIPCIÓN.

En las inmediaciones de la aldea de Penouta (Viana do Bolo-Ourense) se encuentra un importante yacimiento de estaño-tántalo que estuvo en producción hasta principios de la década de los 80 del siglo XX. Salvador Calderón en su obra "Los Minerales de España" de 1910 hace referencia a esta mineralización, indicando que el topónimo Penouta "debió de escribirse Phenouta, nombre derivado de la antigua industria minera fenicia".

La labor minera principal fue realizada a cielo abierto, aunque con anterioridad se había trabajado ya mediante minería subterránea, cuyas labores fueron pronto sobrepasadas por el avance de la explotación. Un descenso de los precios del estaño, el principal producto de explotación, y la necesidad de modernización de las instalaciones para mejorar los índices de recuperación supuso el cierre de la mina.
En el momento actual, el contenido en óxidos de niobio y tántalo ("coltan"), imprescindibles en la industria electrónica, hace que el yacimiento se encuentre en investigación desde hace varios años, con firmes posibilidades de reapertura, por la empresa “Strategic Minerals Spain”.

Desde el punto de vista mineralógico destacan en este lugar los cristales centimétricos de casiterita con la característica macla de "pico de estaño", así como berilos verdosos de tamaños también centimétricos, por lo que un recorrido por los taludes de la mina siempre nos deparará interesantes hallazgos.
Otro aspecto muy importante desde el punto de vista geológico es el hecho de que la mina a cielo abierto ha puesto de relieve todas las estructuras y detalles del que podríamos definir como el principal yacimiento de España de Albitita-greisen, caracterizado por la existencia de un granito con albita como componente mayoritario, sobre el que se ha formado también en la parte superior una aureola de filones pegmatíticos junto con un entramado de filones de cuarzo. Estos yacimientos se forman por la alteración metasomática de un granito preexistente a causa de la circulación de fluidos mineralizadores debida a una intensa actividad tectónica y fracturaciones profundas.

La portadora de la casiterita y tantalita submilimétricas, es la albita, que destaca en este conjunto por el intenso color blanco, cuya caolinización natural permite una fácil extracción del material rocoso para su procesamiento en la planta de concentración. La aureola de filones de cuarzo y pegmatitas situada en la zona superior en donde se concentran los cristales macroscópicos de casiterita y berilo, respectivamente. Destacar una roca de este yacimiento, los gneises porfiroides "Ollo de Sapo”.

El nombre de casiterita proviene del vocablo griego "Kassiteros" que significa "estaño". Es un óxido de estaño. (SnO2), cristaliza en el sistema tetragonal, se presenta en prismas bien formados terminados en pirámides que, frecuentemente, se unen formando la denominada macla en visera o macla en pico de estaño. También se pueden hallar como cantos rodados en granos sueltos. Debería ser incolora, pero está coloreada por impurezas de color negro o pardo oscuro, pardo rojizo y más raramente de amarillo-gris, verde y rojo. Da raya blanca sucia o pardo amarillenta. Suele darse transparencia de traslúcida a opaca. Su brillo es metálico o adamantino. Brillo de blenda en las caras lisas y graso en las fracturas. Y es la principal mena de estaño, siendo uno de los primeros metales que el hombre empleó para fabricar utensilios de bronce.





A continuación, algunas fotos de la zona y muestras recogidas:


Imagen de la zona de la laguna. Tomada por “Aragonito Azul”, con mejor calidad.




Matriz de mica y cuarzo con Casiterita y ampliación de prisma de Casiterita




Pieza por limpiar con indicios de mineral y pieza con Mica




ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.

Instituto Geominero de España.

Instituto Geográfico Nacional.

Strategic Minerals Spain

Web Aragonito Azul

Foro Mineralogía Formativa.





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.


13 dic 2020

MINERALES: ARAGONITO

CAMPOROBLES (VALENCIA)


SITUACIÓN.

Localidad/punto de acceso:
Villargordo de Cabriel, Camporrobles

Municipio:
Requena-Utiel (Valencia)

Punto de observación:
Los Yesares.

Coordenadas:
Latitud: 39° 34’ 4’’N Longitud: 1° 26’ 25’’O

Mapa:
Los Yesares



ACCESO.

En la comunidad Valenciana, en la comarca de Requena-Utiel, entre las localidades de Camporrobles y Villargordo de Cabriel, cercano al limite entre las comunidades de Castilla la Mancha y Valencia, se encuentran los parajes de “Los Yesares” y “Los Barrancos”.
Para llegar (Ver planos y mapas adjuntos), por la autovía A3/N-III, que une Valencia y Madrid, por la salida 255 a Villargordo y, Camporrobles tomamos dirección a esta localidad por la carretera CV-474.


Atravesamos el pueblo, y tomamos dirección a Camporrobles, por la misma carretera. A 4Km, encontramos la intersección hacia Fuenterrobles. Pues justo en frente del desvío hay un camino de tierra, que nos lleva a los parajes mencionados. Seguimos recto este camino de tierra aproximadamente 1Km, y pasaremos a nuestra izquierda unas edificaciones en ruinas (Casa de los Yesares).
Seguimos por una doble curva en bajada, y continuamos por el camino a la izquierda, hasta donde nos permita el vehículo. En este punto ya no hay camino practicable y se sigue a pie. A unos 300m, a la izquierda encontramos unas paredes de lo que debió ser una casa y empieza un terraplén. Aquí hemos de bajar por el terraplén. En el fondo de este, en ambos lados del reguero empezaremos a encontrar abundantes cristales de aragonito. Antes de bajar, si tomamos las ruinas de la casa a la derecha, encontraremos Jacintos y yesos blancos y rojos.




DESCRIPCIÓN.

Como se describe en Bocamina nº. 16, por Ramón Jiménez Martín (2006): “Esta zona está formada por un conjunto de cárcavas y barrancos estrechos con paredes abruptas. Hay un barranco cuya ladera está cubierta por una capa de maclas de aragonitos dañadas por los agentes atmosféricos”.
Hay gran abundancia de aragonitos y Jancintos de Compostela. De los segundos hay cristales pequeños y fragmentados, y los aragonitos aparecen de varios tipos, pero, sobre todo, la macla prismática de hasta 8 cm de longitud.
Los colores son variados: rojos, blancos, grises, morados, etc. Podemos encontrar con bastante facilidad las llamadas “piñas de aragonito” de hasta 5 cm de diámetro de color rojizo. Los Jacintos de Compostela aparecen en la mayor parte en la otra ladera de color rojo y a veces, blancos o transparentes, de hasta 3 cm.
Los parajes están llenos de barrancos, en los cuales podemos encontrar también, yesos rojos y blancos.


Imágen de la zona. Se puede apreciar los distintos tonos de la tierra



Algunas piezas encontradas "in situ".


El río Cabriel y sus afluentes atraviesan terrenos con estratos de diferentes períodos geológicos. Pero en la zona predominan en su curso alto los materiales secundarios, mayoritariamente los triásicos y jurásicos, aflorando de modo aislado y escaso, materiales primarios (conglomerados, pizarras y cuarcitas). Estos terrenos del Keuper, de edad permo-triásica, son unos paquetes de arcillas con intercalaciones arenosas, de colores rojizos, que indican una deposición sub-aérea, con niveles grisáceos indicativos de ambientes reductores.
El Aragonito es una de las formas cristalinas del carbonato de calcio: CaCO3. Cristaliza en el sistema ortorrómbico, y es un caso de polimorfismo mineral con la Calcita. Esto quiere decir que ambos tienen idéntica composición química, pero diferente estructura cristalina.
El Jacinto de Compostela, o “cuarzo Hematoide”, es una variedad de cuarzo que se caracteriza por su color rojo, naranja-rojo ó amarillo-naranja, debido a inclusiones de hematita o de limonita. Su composición es Óxido de Silicio: SiO2. Pertenece al tipo de cristalización Trigonal, y está asociado a los yesos rojos, aragonito y margas.






A continuación, algunas fotos de piezas lavadas y listas para clasificar:


Piezas listas para clasificar y pequeña macla (2x1cm)






Dos cristales maclados (4x4cm) y cristal con maclas pequeñas en la base (2x2cm).



Varios Jacintos de Compostela (2,5x1,5cm Max.) y Jacintos pequeños de varios colores (1,5x1cm)






ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.

Instituto Geominero de España.

Instituto Geográfico Nacional.

Foro Mineralogía Formativa.

Minerales Web

AsMinar.es





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.


1 dic 2020

MINERALES: ROSA DEL DESIERTO

LA ALMARCHA (CUENCA, CASTILLA LA MANCHA)



SITUACIÓN.

Localidad/punto de acceso:
La Almarcha

Municipio:
Cuenca (Castilla La Mancha)

Punto de observación:
Pozo Airón.

Coordenadas:
Latitud: 39° 41’ 6’’N Longitud: 32° 21’ 50’’O

Mapa:
Pozo Airón



ACCESO.

En la comunidad de Castilla la Mancha, dentro de la provincia de Cuenca, está la población de La Almarcha. Perteneciente a la comarca de La Mancha Alta, y se situa en una zona de transición entre la Serranía y la Mancha.
Para llegar, hay que tomar la Autovía A3 / N-III, que une Madrid con Valencia. A la altura del Kilómetro 153 o 155, según en la dirección que vayamos, encontramos la salida hacía La Almarcha. Una vez entremos en la localidad, hemos de buscar la Calle Carlos V, la cual nos conduce a las afueras, en dirección a la Ermita de San Bartolomé. Una vez lleguemos a la Ermita, la calle asfaltada se convierte en camino de tierra, y lo seguimos unos 150 metros, en donde encontraremos un camino a la izquierda. Lo cogemos, y a unos 250 metros adelante, bordeando el Cerro de San Bartolomé, vemos a nuestra izquierda el Pozo Airón. Justo a la derecha del camino, enfrente del citado pozo, está el yacimiento.





DESCRIPCIÓN.

La zona está constituida fundamentalmente por materiales mesozoicos, recubiertos por materiales detríticos y carbonatados terciarios y con depósitos cuaternarios asociados tanto a cursos fluviales como a humedales y lagunas. Los materiales mesozoicos corresponden a alternancia de calizas y dolomías, los cuales se apoyan sobre un sustrato arcilloso infrayacente correspondiente al Keuper (Triásico), y formados por un fenómeno morfológico kárstico, es decir, son fundamentalmente el resultado de un proceso de disolución en rocas solubles. En todo el terraplén cercano al camino, se desprenden fragmentos de yeso, en las variedades de Rosa del Desierto y Punta de flecha, y puntualmente, picando en una zona un poco más alejada del terraplén, hacia nuestra izquierda, encontramos una afloración de un pequeño filón de yeso selenita laminado, muy transparente. Por lo general, todos los cristales se pueden encontrar a flor de suelo, pero picando la arcilla, pueden aparecer piezas dignas de mención, ya que no han sido deterioradas por los elementos climáticos o atmosféricos.




Fotografías de la zona del Pozo Airón y del terraplén donde se encuentran los minerales

En esta salida, hemos podido encontrar algunos cristales “Punta de Flecha” en tonos rojizos, bastante bien formados, de hasta 15cm y rosas de diversos tamaños y bastante bien definidas, de entre 3cm hasta unos 10-15cm.

En las siguientes fotografías se muestran algunas de las piezas encontradas in situ:





Filón de Yeso Selenita

Las denomino Rosas del Desierto, por su parecido a las que provienen de muchas zonas desérticas, aun que la denominación más correcta debería ser la de Rosas de Yeso.
El Yeso, en su estado puro, es blanco pero las impurezas en él, le dan los distintos tonos en los que se encuentra, pudiendo ser sacaroideo y translúcido (alabastro), incoloro, blanco, grisáceo, amarillento, rojizo o incluso negro.
Es un Sulfato de Calcio dihidratado, lo que quiere decir que se compone de dos moléculas de agua (H2O), y una de Sulfato de Calcio (CaSO4). Su formulación es: CaSO4•2H2O.
Son minerales muy comunes y pueden llegar a formar rocas sedimentarias monominerales. El yeso mineral cristaliza en el sistema monoclínico, en cristales de hábito prismático, tabular paralelo al segundo pinacoide, de forma rómbica con aristas biseladas en las caras. Se presenta en cristales, a veces grandes, maclados en punta de flecha y en punta de lanza. También en masas y agregados espáticos. Con frecuencia fácilmente exfoliable (selenita).


Ficha de la Rosa del Desierto.






Rosas de Yeso



Punta de Flecha y Yeso






ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.

Instituto Geominero de España.

Instituto Geográfico Nacional.

Foro-Minerales.com.

Mejora del conocimiento en la MASb Sierra de Altomira.pdf Jose Angel Díaz Muñoz, Marc Martínez Parra, y Almudena de la Losa Román. IGME.





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.