Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas

10 feb 2025

RUTA MONTÓN DE TRIGO - LA PINAREJA

  

Esta ruta de ida y vuelta es relativamente dura por su longitud, y transcurre dentro de la Sierra de Guadarrama (España), iniciándose en el las Dehesas (Cercedilla), y que hollaremos las cimas del Cerro Minguete, el Montón de Trigo y La Pinareja, cuya cima es la mas alta del cordal "La mujer Muerta" entre las provincias de Madrid y Segovia.


FICHA TÉCNICA:

Comunidad Autónoma: Madrid / CyL



Provincia: Madrid / Segovia
Zona: Sierra Guadarrama
Población: Cercedilla
Municipio: Cercedilla
GPS: 40.810170 (lt.)-4.094174 (ln.)
Tipo de recorrido: Ida y Vuelta
Recorrido: 13,5 km
Desnivel: 807 m.
Tiempo: 6 a 7 horas (Con pocas paradas)
Altura mínima: 1390 (Las Dehesas) 
Altura máxima: 2197 (La Pinareja)
Dificultad: Moderada (Alta en Invierno)
Señalización: S
eñalizado en partes del recorrido con marcas e Hitos).
Época recomendada: Primavera, otoño, verano pero temprano (En invierno mucha precaución con nieve/hielo o niebla)
Equipo: Calzado cómodo, ropa de abrigo o chubasquero, y crampones según el tiempo. Llevar bebida y comida


PLANO TOPOGRÁFICO Y PERFIL DE LA RUTA:









NOTA: Esta ruta se puede modificar, si tan solo se desea realizar alguna de las cimas mencionadas individualmente.

MAPA DE LA RUTA:






ACCESOS E INFORMACIÓN.

Para acceder al inicio de la ruta con vehículo privado, partiendo desde Madrid, tomamos la A-6, dirección A Coruña, hasta la salida 42 a Guadarrama, y tomamos la N-VI durante unos 7Km, en dirección a la misma localidad. Ya en Guadarrama, prácticamente la atravesamos, hasta encontrar a nuestra derecha el acceso a la carretera N-622, en dirección Cercedilla. Después de unos 7Km, entrando en Cercedilla, pasamos por un túnel estrecho bajo las vías del tren. Continuamos dejando a nuestra derecha la estación del tren y a unos 80 metros, en el stop, seguimos de frente, dirección Las Dehesas/H. La Fuenfría (M-966). Continuamos unos 3Km, y en la bifurcación, tomamos la carretera de la derecha, entrando en Las Dehesas. A partir de aquí, se ha de buscar lugar para dejar el vehículo. 

AVISO: 
El estacionamiento en esta zona está regulado, y hay días y horarios en los que se ha de pagar. Consultar fechas, horarios y tarifas en aparcamientos.cercedilla.es.



la "Mujer Muerta", se trata de un cordal continuando que va de Oeste a Noreste, formado por una serie de cumbres que le dan ese nombre porque recuerda a dicha figura. Lo forman, para la "cabeza" La Pinareja (2.197 m), el "vientre y manos cruzadas" Peña del Oso (2.196 m) y los "pies" el Pico Pasapan (2.005 m).
Desde donde mejor se aprecia la silueta recostada de esta figura, es desde la meseta segoviana, cara Norte.

Durante el primer tramo de este recorrido, caminaremos a lo largo de varios trazados que van alternando la Calzada Romana y la Calzada Borbónica. Estas forman parte de las vías históricas que conectaban Madrid y Segovia, atravesando la Sierra de Guadarrama, pasando por el puerto de la Fuenfría.


Tramo de la Calzada Romana "Vía XXIV"

Originalmente, esta vía fue construida hace mas de dos mil años, denominándola "Vía XXIV", uniendo las ciudades del Imperio Romano de Emerita Augusta (Actual Mérida), con Caesaraugusta (Actual Zaragoza). Durante la Edad Media paso a ser una ruta ganadera, para luego ser el Camino de Santiago desde Madrid.
Mas tarde, los reyes de la Casa de Austria lo utilizaban para trasladarse al Coto de Valsaín, y ya en el 
siglo XVIII, los Borbones la reacondicionaron y ramificaron para ir a los palacios de La Granja y Riofrío.
Posteriormente y durante la República, se crearían algunos tramos nuevos, dejándolos inacabados debido a la Guerra Civil.

RUTA:

Iniciamos la ruta en el parking de Las Dehesas, donde hemos de tomar el camino del Cordel de la Fuenfría, durante 1,5Km, por una carretera que está completamente asfaltada. Pasado el Refugio Peñalara, iniciamos el ascenso por el camino de Madrid, marcado por puntos blancos en los pinos. Aquí finaliza el asfalto y comienza la tierra y las piedras.


Puntos blancos que indica el camino a seguir.



Poco a poco, va aumentando la pendiente, y lo peor de esta parte son los tramos que queda de la Calzada Romana, cuyo empedrado es terrible para andar, ya que las rodillas se resienten.



Puente de Enmedio


Pasado el puente de Enmedio, estamos a medio camino del puerto. Continuamos subiendo hasta alcanzar la cota 1792, punto que marca el Puerto de la Fuenfría. Llegados aquí, ya hemos superado 402m de desnivel, en casi 4km de caminata.
En esta zona nos encontramos con la unión de varios caminos (Schimt, senda de los Cospes, etc.), además de la algunos carteles e hitos conmemorativos, como el de los Amigos del Camino de Santiago de Madrid.
A partir de aquí, tras una pequeña pausa, iniciamos la ascensión hacia el Cerro Minguete. Sin un camino claramente señalizado y dejamos de ver las marcas blancas. B
uscamos por nuestra izquierda las pisadas que marcan el camino a seguir y siempre en ascenso.
 

Vistas de las Cabezas de Hierro, La Bola del Mundo, Cerro Ventoso y los Siete Picos


Antes de llega, a nuestras espaldas tenemos las vistas espectaculares al fondo, el Puerto de la Fuenfría, justo enfrente el Cerro ventoso, a la derecha los Siete Picos, y a la Izquierda La Bola del Mundo y las Cabezas de Hierro.
Salvados los 234 metros de desnivel, llegamos al Cerro Minguete, con la obligada parada para disfrutar de las vistas espectaculares que nos rodean.


Panorámica del Pico Pasapan, Peña del Oso, La Pinareja, Montón de Trigo, Peñalara, Cabezas de Hierro, Siete Picos, Cerro Ventoso y Peña Bercial.



Nos ponemos en marcha hacia la siguiente cumbre. Desde el Cerro, por nuestra derecha desciende la ruta hacia el collado Minguete. El descenso es suave, pero la subida se hace algo dura, sobre todo la parte final en la que se ha de salvar un roquedal. Pasado este, hemos recorrido unos escasos 725m y podemos hollar los 2161 metros del Montón de Trigo y superado los 771metros de desnivel.


Cima Monton de Trigo (2161m)



De nuevo, parada para reponerse del esfuerzo y contemplar nuestro próximo objetivo; La Pinareja.


Vistas de la Peña del Oso y La Pinareja


En el inicio de la bajada, de nuevo hemos de sortear una zona rocosa, y a partir de ahí iniciamos una suave pendiente siempre en bajada muy cómoda de abordar, de unos 1250 metros de longitud. En esta ruta, en ocasiones se puede ver alguna señalización borrosa Blanco/Amarilla, pero lo mejor es seguir las barras de Coto de Caza o los Mojones de Granito que hay de vez en cuando. Aunque aquí el camino a seguir es bastante claro.
Finalmente llegamos al collado de Tirobarra, pequeño llano a 1984 metros, y desde el cual tenemos bien marcada la senda de subida a la Pinareja, mostrándose al fondo.


Inicio de la senda con la Pinareja al fondo


El último esfuerzo supone superar un desnivel 213 metros en un total de 1000 metros desde el collado. Aproximadamente la primera mitad es una senda asequible, pero a partir de ahí se convierte un un camino muy empedrado y que después de los kilómetros acumulados en nuestras piernas, se hace pesado.

Y por fin llegamos a la cumbre de La Pinareja a 2197 metros. Tres horas y media para cubrir aproximadamente un total de 6800 metros caminados hasta aquí.
Hacemos la obligada y merecida parada para descansar y tomar un refrigerio, con la única compañía de un grupo de Buitres Leonados planeando majestuosos sobre nuestras cabezas.


Descanso para reponer fuerzas

Y llega ya el momento de retornar sobre nuestros pasos. Nos esperan unos 6700 metros de regreso, pero esta vez nos ahorraremos la subida a el Montón de Trigo, bordeándolo por su ladera derecha, siguiendo un sendero marcado con puntos azules, y también vamos a evitar subir al Cerro Minguete, sorteándolo por su izquierda, para ya desde ahí, bajar siguiendo el mismo sendero que andamos para la subida.

Si vuestro objetivo es solo La Pinareja, se pueden sortear las dos cumbres (Cerro Minguiete y Montón de Trigo) sorteándolas por los caminos que se mencionan para hacer el regreso.





ATENCIÓN: 
Tener en cuenta que en gran parte del recorrido, es una zona de alta montaña y que la dificultad técnica de su ascensión puede aumenta en invierno, ya que puede encontrarse nieve y/o hielo en parte del recorrido, sobre todo a partir de la cota 2.100, donde seguramente será necesario el uso de crampones para llegar a la cumbre.
Cuando caminemos por roquedales se aconseja asegurar bien la pisada. 
En verano, o en ausencia de nieve, el recorrido no presenta mayor dificultad que el desnivel a superar, las zonas de roca mencionadas y los posibles desprendimientos de rocas.






Enlace a la página Web del Parque Nacional de Guadarrama:
https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/

Enlace a la pagina de información del aparcamiento de Cercedilla:
https://aparcamientos.cercedilla.es/.




Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2025.

22 sept 2024

RUTA PICO PEÑALARA - LAGUNA DE LOS PÁJAROS (Circular)

 

Esta es una ruta circular relativamente dura, que transcurre dentro del Parque Natural de Peñalara (España), iniciándose en el puerto de Cotos, llega a la cima más alta de la Comunidad de Madrid y desciende por su collado hasta la Laguna de los Pájaros, desde donde regresamos a Cotos.


FICHA TÉCNICA:

Comunidad Autónoma: Madrid / CyL


Provincia: Madrid / Segovia
Zona: Sierra Guadarrama
Población: Cercedilla
Municipio: Cercedilla
GPS: 40°50′59”N  3°57′21”O    
Tipo de recorrido: Circular 
Recorrido: 
12,2 km
Desnivel: 595 m.
Tiempo: 5 a 6 horas (Con pocas paradas)
Altura mínima: 1833 (Casa del Parque
Altura máxima: 2428 (Peñalara)
Dificultad: Moderada (Alta en Invierno
Señalización: 
RP1 (Bien señalizado, con placas e Hitos).
Época recomendada: Primavera, otoño, verano pero temprano (En invierno precaución con nieve/hielo o niebla)
Equipo: Calzado cómodo, ropa de abrigo o chubasquero, y crampones según el tiempo. Llevar bebida y comida


PLANO TOPOGRÁFICO Y PERFIL DE LA RUTA:







MAPA DE LA RUTA CIRCULAR RP1:





ACCESOS E INFORMACIÓN.

Para acceder al inicio de la ruta, se puede hacer mediante transporte público o privado.
En transporte público, se accede con el autobús de la línea 691que parte desde Madrid, con el tren de cercanías en la línea C8 y línea C9, también desde Madrid o tren media distancia Segovia-Cercedilla y después la línea C9.
Con vehículo privado, partiendo desde Madrid, tomamos la AP-6, hasta la salida 39 hacia M-601 en dirección Collado Villalba/Puerto de Navacerrada, y ya en el Puerto, tomamos la SG-615 hasta llegar al Puerto de los Cotos.
Los fines de semana el aparcamiento se suele llenar, y cierran este por aforo máximo limitado, por lo que es recomendable llegar pronto.

El pico Peñalara se sitúa al este de la Sierra de Guadarrama, presidiendo el macizo del que toma su nombre y forma una frontera natural entre la provincia castellanoleonesa de Segovia y la comunidad madrileña. Sus 2.428 m. de altitud lo convierten en la máxima cota de toda la Sierra de Guadarrama. Este cordal posee otras cumbres interesantes como el Risco de los Pájaros y el Risco de los Claveles al noreste o las cumbres de Dos Hermanas al suroeste, por las que se pasaremos a lo largo de esta ruta. Y en sus faldas de la vertiente madrileña, alberga el Parque Natural de las Lagunas de Peñalara, incluido en la declaración de Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, desde junio de 2013. 
 


RUTA:

Iniciamos la ruta en el parking del Puerto de Cotos y rodeando la Venta de Marcelino, nos dirigimos hacia la Casa del Parque que vemos al otro lado de la carretera. Es este centro de información del Parque Natural de Peñalara, donde si lo necesitamos, podemos obtener información sobre ésta y otras rutas por el parque.

Seguimos el ancho camino empedrado que sale a la derecha de esta casa, y que a pocos metros se convierte en un sendero ancho de tierra que va subiendo entre los pinos y donde pasamos a nuestra izquierda la Fuente Cubeiro. Unos 700 metros más arriba, en una curva que gira a la izquierda, encontramos el Mirador de la Gitanilla desde el que tenemos una buena panorámica de la Cuerda Larga y las Cabezas de Hierro justo enfrente. 

Mirador de la Gitanilla


Pocos metros después nos encontramos con un cobertizo en el que podemos ver carteles informativos sobre el parque. A su derecha salen unas escaleras que nos dejan en un sendero que se dirige hacia las lagunas de Peñalara, que es por donde regresaremos más adelante. Pero ahora, nosotros tomamos el camino forestal que continua por la izquierda del Cobertizo del Depósito, y que poco a poco va ganando altura entre el pinar.

Cobertizo del Depósito


A medida que el sendero asciende el pinar va desapareciendo, y la subida zigzagueando, nos sitúa en la cota 2.100, lugar donde sale a nuestra derecha un desvío que se dirige al refugio Zabala, enclavado al abrigo de la cumbre de Hermana Mayor. 

Señal de Desvío

El camino se empina cada vez más y el sendero comienza a trazar continuos zig-zags para dejarnos en un collado que separa las dos cumbres de Dos Hermanas (Hermana Menor 2.271m y Hermana Mayor 2.284m), punto en el que habremos cubierto 2,5 kilómetros aproximadamente desde el cobertizo.

Vistas desde los "zig-zag's"




A partir de este collado el camino es bastante evidente. Tan solo debemos seguir remontando el cordal de 200m de desnivel y 1,2Km de distancia, que en un último esfuerzo nos deja en la cumbre del pico Peñalara (2.428m), pico culminante de toda la Sierra de Guadarrama.
Desde la cumbre, si miramos hacia el sur, tenemos la panorámica de la Cuerda Larga, con las Cabezas de Hierro Menor (2.376m) y Cabeza de Hierro Mayor (2.380m). Hacia el Suroeste observamos en primer plano la Estación de Esquí y la Bola del Mundo (2.258m), seguido los Siete Picos (2.136m) y La "Mujer Muerta" (2.196m) y en días claros, mas atrás en la lejanía, se puede apreciar la vecina Sierra de Gredos (2.5910m).
A partir de la Sierra de Gredos, la inmensa llanura castellana, que permite ver San Ildefonso y Segovia. Al norte, la continuación de la Sierra de Guadarrama, con el Risco de Los Claveles a unos 600m de distancia, y seguidamente, hacia el noreste, el valle del Lozoya, con los embalses de Pinilla y Riosequillo, junto a las poblaciones de  Rascafría y Buitrago de Lozoya.  Y finalmente, justo a nuestros pies, El circo de Peñalara, con la Laguna Grande. 

Vista desde el pico de la llanura de Segovia

Hacemos un merecido descanso tras 2 horas y media de caminata, para reponer fuerzas, hacer la foto de rigor y contemplar el espectáculo natural que nos ofrece la cima hollada.





ATENCIÓN: 
Peñalara en invierno: Hay que tener en cuenta que es una zona de alta montaña, y aunque la dificultad técnica de su ascensión no aumenta en invierno, hay que advertir que encontraremos nieve en casi todo el recorrido, sobre todo a partir de la cota 2.100, donde seguramente será necesario el uso de crampones para llegar a la cumbre.
Cuando caminemos por la cresta final es aconsejable no salirse de la huella marcada en la nieve y no acercarse al borde del circo de Peñalara, pues el viento crea unas falsas cornisas de nieve muy inestables a nuestro peso. 

En verano, o en ausencia de nieve, el recorrido no presenta mayor dificultad que el desnivel a superar.




Después del descanso, continuamos hacia el imponente Risco de los Claveles (2.388m), que puede representar un paso complicado por su cresta, debido a las rocas húmedas o el viento, por lo que decidimos bordearlo por el sendero a la izquierda, en la vertiente segoviana, el cual facilita el paso.

Risco de los Claveles, desde Peñalara

Superado este punto, seguimos bajando hacia el Risco de los Pájaros (2.334m). Desde este punto elevado, se nos presentan unas vistas espectaculares de la Laguna de los Pájaros, y de los riscos que acabamos de pasar, que aparentan ser más inexpugnables desde este punto de vista. Este risco no presenta una mayor dificultad, pero también puede ser bordeado por la vertiente izquierda.

Y ya desde este punto, la bajada hasta la laguna es un paseo, donde la senda se va allanado paulatinamente, y mostrando el paisaje de la laguna a los pies de los riscos, lugar en el que merece la pena reposar unos minutos, para tomar un tentempié y contemplar la majestuosidad del camino superado.


Laguna de Los Pájaros

Ya solo queda volver al punto de partida, pero lo haremos por la senda marcada de las lagunas. Iremos bordeando la Laguna de los Claveles, bajo la falda del risco del mismo nombre, y las Cinco Lagunas y las Lagunillas, situadas al abrigo de la cumbre de Peñalara. Este tramo es bastante sencillo y llano, y solo presenta algún tumulto de roca, o pequeños riachuelos que cruzar. Tan solo vuelve a subir un poco antes de llegar al Mirador de Javier, desde el que se contemplar la el Circo y Laguna Grande de Peñalara.

Lagunillas

Ahora bajamos hasta cruzar el Puente de los Guardas y tomamos el camino más ancho, que va bajando y nos introduce de nuevo al bosque de pinos, y que en poco tiempo nos vuelve a dejar en el Cobertizo del Depósito, desde el cual, solo quedan unos metros hasta la Casa del Parque y de ahí al aparcamiento.

El total de la ruta, con buen tiempo, haciendo una parada para comer algo en la Laguna, y algunos descansos cortos, nos ha llevado unas 6 horas de camino, a buen paso.


Panorámica de Peñalara




Enlace a la página Web del Parque Nacional de Guadarrama:
https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/



Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2024.

6 dic 2020

PASEO POR LA SELVA DE IRATI

Hoy os presentamos una ruta muy fácil, circular, en la famosa Selva de Irati, en Navarra, cerca de la frontera con Francia, que la pudimos hacer con niños, y es prácticamente llana. Es una salida sencilla, y que nos permite disfrutar de un bosque de haya y abeto espectacular.



FICHA TÉCNICA:

Comunidad Autónoma: Navarra - Nafarroa


Provincia: Navarra - Nafarroa
Zona: Pirineo Navarro, Embalse de Irabia
Población: Ochagavía (Valle Salazar)
Municipio: Ochagavía
GPS: 42°59′20”N 1°06′19”O
Mapas: Selva de Irati
Tipo de recorrido:Circular
Recorrido: 8km
Desnivel: 130 m.
Tiempo: 2 - 3 horas (Con paradas)
Altura mínima: 840
Altura máxima: 970
Dificultad: Fácil
Señalización: SL NA 63 A Muy Bien señalizada (Marcas Verdes y Blancas).
Época recomendada: Primavera, verano, otoño e invierno
Equipo: Calzado cómodo y ropa de abrigo o chubasquero según el tiempo. Recomendable llevar bebida y comida.



PLANO DE LA RUTA:



INFORMACIÓN:

Para llegar a la entrada de Ochagavía, desde Pamplona, tomamos la la autovía del Pirineo A21, y en unos 25 minutos tomamos la salida hacia Lumbier. Desde esta localidad, tomamos la carretera NA 178 hasta Ezcaroz y luego la carretera NA 140 para llegar a Ochagavía. Al llegar ya encontramos las indicaciones para ir a la Selva de Irati, por la carretera NA 2012, por la que hemos de recorrer unos 20Km, y por la que ascendemos al Puerto de Tapla (1364m), en la sierra de Abodi. Tras el descenso del puerto, nos adentramos en la Selva de Irati. Hemos invertido 1 hora en el recorrido en coche.



RUTA:

En la entrada, nos reciben cordialmente para indicarnos donde dejar el vehículo, nos dan un plano de la zona, y se entrega una cantidad a modo de “Mantenimiento” de 5€ a fecha del escrito.



Una vez dejado el coche, nos adentramos por el merendero, al lado de la caseta del área de acogida de la Virgen de las Nieves, y directamente cogemos la pista de grava, la cual tomaremos durante unos 2 Km. Aquí tomamos de nuevo el camino que nos levara hasta la casa forestal ubicada en la cola del Embalse de Irabia (4Km). En este punto hacemos una parada para comer un poco a la orilla del embalse y una vez terminado, tomamos el camino de vuelta.
Este camino transcurre bordeando el rio Irati, casi en la totalidad del recorrido, y envueltos en la espesura del bosque de hayas y abetos, en lo que es el corazón de la selva de Irati.



No es un camino complicado, casi es un paseo, y es espectacular el paisaje natural que recorremos. Una vez terminado, y repuestos de la caminata, nos dirigimos de vuelta, haciendo una parada en el puerto de Tapla, desde el cual hay una impresionante vista del valle.









No es un camino complicado, casi es un paseo, y es espectacular el paisaje natural que recorremos.
Una vez terminado, y repuestos de la caminata, nos dirigimos de vuelta, haciendo una parada en el puerto de Tapla, desde el cual hay una impresionante vista del valle.


Para más información: www.selvadeirati.com










Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.


30 oct 2020

RUTA CÁRCAVAS DE ALPEDRETE.

Esta es una ruta que hemos hecho hace poco, de ida y vuelta, de dificultad fácil, y ubicada en la provincia de Guadalajara, en la Sierra de Guadarrama.

FICHA TÉCNICA:

Comunidad Autónoma: Castilla-La mancha
Provincia: Guadalajara
Zona: Sierra Guadarrama
Población: Alpedrete
Municipio: Valdepeñas de la Sierra
GPS: 40°53′12”N °25′21”O
Mapas: Cárcavas de Alpedrete
Tipo de recorrido: Ida y Vuelta
Recorrido: 6km
Desnivel: 330 m.
Tiempo: 3 - 4 horas (Con paradas)
Altura mínima: 966
Altura máxima: 692 (Cárcavas)
Dificultad: Fácil
Señalización: Sin señalizar, pero el sendero está bastante bien marcado.
Época recomendada: Primavera, verano, otoño e invierno
Equipo: Calzado cómodo, ropa de abrigo o chubasquero según el tiempo. Llevar bebida y comida. 


PLANO DE LA RUTA:



INFORMACIÓN:

Como si de un paisaje marciano se tratara, muchos desconocen que existe un espacio cerca de Madrid que bien podría ser de otro planeta. Se trata de las cárcavas de Alpedrete de la Sierra, en la provincia de Guadalajara.
Las Cárcavas, son hoyas o zanjas grandes que suelen hacer las avenidas de agua, en ocasiones con la ayuda del viento. Estas altas figuras de color rojizo sorprenden al que las ve, ya que, con el paso del tiempo, el agua de lluvia ha ido modelando el terreno, en el que las arcillas, que cuentan con una combinación de materiales blandos y duros, más complicados de erosionar, creando formas de pirámides y torreones. Estos torreones son conocidos como “chimeneas de hadas”, curiosas formaciones geológicas, dispuestas en un perímetro de 800 metros y con un desnivel que sobrepasa los 60 metros.

Además, al principio de la ruta, se encuentra la Presa Pontón de la Oliva, situada en la sierra de Ayllón, todavía en la Comunidad de Madrid. Construida en 1857, es la presa más antigua del Canal de Isabel II. Además, es la última de las seis presas situadas en el curso del río Lozoya. En la construcción de esta presa de imponentes medidas, trabajaron 1.500 presos. Pero, sin embargo, nunca se llegó a usar, pues se realizó sobre un sistema kárstico con cuevas y conductos por los que se producían continuamente filtraciones.

RUTA:

Desde Madrid, aproximadamente a una hora, tenemos que coger la A-6 dirección Burgos. Tomamos la salida 50, en Venturada-Torrelaguna y tomar dirección a esta última por la M-320. A unos 7Km, llegamos a Torrelaguna, y entramos en la población. En el desvío hemos de tomar dirección Patones por la M-102. Seguimos esta carretera, cruzando Patones, durante 10Km, hasta llegar a la Presa Pontón de la Oliva, donde a mano derecha encontramos una carretera donde dejar el coche.

 


Una vez aparcado el coche, continuamos por la carretera, pasamos la presa, y cuando esta carretera toma su primera curva cerrada a izquierdas, se presenta un camino enfrente nuestro. Lo tomamos.

A los pocos metros de seguir este camino, tenemos una bifurcación. Hemos de tomar la de la derecha (cuesta abajo).

Y continuamos el sendero más marcado, ya que no hay ni señales claras, ni señalización alguna. Se cruza el arroyo de la Lastra.
Unos metros más adelante, empieza el primer tramo de pendiente pronunciada. Ya habremos recorrido 500m aproximadamente.
En este tramo, subiremos 70 metros en unos 200 metros. Pasada la pendiente, ahora durante unos 300 metros, el camino se hace un poco más llano. En este punto, empezamos a vislumbrar a nuestra derecha el paisaje de las Cárcavas.



Y de nuevo una pendiente, en la se subimos unos 70 metros en 300 metros.  Y en un pequeño pinar, culminamos la parte superior de las cárcavas, desde el que se tiene una vista panorámica de estas.
Tras la obligada parada del refrigerio y descaso, se vuelve sobre los pasos andados, disfrutando del paisaje.











Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.