Cuando diseñamos un circuito electrónico, y tras superar con éxito las
pruebas prácticas, el siguiente paso es construir la Placa, o PCB (“Printed Circuit Board” o Placa de Circuito Impreso).
En tiendas de electrónica, podemos encontrar placas perforadas, con pistas
o topos (o “pads”) universales, en los que podemos hacer un montaje
económico de nuestro circuito.
Esto implica un reto, ya que los procesos industriales para hacerlas son
caros. Es por ello que para la construcción de PCB, se han usado distintas
técnicas más económicas.
Pero en esta publicación, vamos un pasito más allá, e intentaremos darle un aspecto “profesional” a nuestros diseños. Empecemos.
MATERIAL.
Para poder construir nuestro
circuito impreso o PCB, necesitaremos una serie de materiales básicos.
- Placa De Baquelita o Fibra de Vidrio virgen (sin
emulsionar)
- Cloruro Férrico (o en su defecto, Ácido Clorhídrico y Peróxido de Hidrógeno)
- Acetona y Alcohol
- Plancha (o plastificadora)
- Multiherramienta o Taladro, y brocas de 0,5, 1, 2 y 3mm
- Papel Cuché o Glossy (Sirve el papel publicitario o de revistas)
- Impresora de Tóner
- Programa de diseño de PCB
- Rotulador Indeleble
- Cubeta y pinzas
- Sierra, Lijas o Lana de Acero y Limas.
DISEÑO.
Como hemos dicho, cuando
tengamos el circuito hecho y probado, el siguiente paso es diseñar el circuito
Impreso.
En el mercado y la Web, existen diversos programas para hacer este trabajo, ya
sea de pago o gratuitos, y cada uno tenemos nuestras preferencias, y no vamos a
hacer publicidad. Pero sea como sea, el diseño se basa en, colocar los
componentes e ir haciendo TODAS las uniones entre ellos, mediante pistas, que
serás las uniones entre componentes, con lámina de cobre cobre y topos (o "Pads"), que son los círculos perforados, donde entran las patillas de los componentes.
Es muy importante tener en
cuenta que componentes se van a montar sobre placa, además de respetar sus
medidas entre patillas y su volumen sobre la placa. También tener en cuenta lo
cerca que están las pistas entre y los topos entre ellos.
También, los orificios para sujetar la placa en su caja, y si hay elementos que
van a un panel, etc…
Una vez finalizado el
diseño, y lo tengamos repasado las veces que haga falta, para evitar errores,
continuaremos con el proceso de trasferencia a la placa de cobre.
TRANSFERENCIA.
Es el momento de imprimir
las pistas en el papel Cuche o Glossy. Usamos este papel, porque es el que
permite transferir mejor el tóner a la placa, aplicando calor.
Pero antes, recortamos la
placa a la medida del PCB diseñado, y lijamos suavemente la superficie del
cobre y la limpiamos bien con alcohol. Las rayas de la lija o Lana de Acero,
permitirá que se agarre mejor el tóner al cobre.

Seguidamente hacemos la
impresión del diseño, a tamaño real, y sin invertir ni girar, en el papel Cuché
o Glossy.
Si no disponemos de este tipo de papel, una opción válida, es usar papeles de
publicidad o revistas, que a pesar de estar ya impresos, para este fin, se
pueden usar perfectamente.

Con el papel impreso, lo colocamos
sobre el lado del cobre de la placa, y se dobla el resto de papel hacia la cara
superior. Se ajusta para que no se mueva, y si es necesario, lo podemos sujetar
con cinta adhesiva.

Es el momento de aplicar
calor. Para ello usamos una plancha, a temperatura media, y la colocamos sobre
la placa del lado del cobre, y poniendo una tabla para evitar quemar la mesa de
trabajo.
Según nuestra experiencia, lo mejor es dejarla 15 minutos, a temperatura media,
y sin apretar. Eso sí, de vez en cuando (cada 4/5 minutos), repartir bien el
calor por todo el papel, haciendo pasadas con la plancha, sin presionar. De
esta manera se transfiera el tóner del papel a la placa de cobre.
Una vez pasado ese tiempo, sin
dejar enfriar, sumergimos la placa en una cubeta con agua, y dejamos en remojo para
que el papel absorba agua. Cuando este bien empapado, con cuidado y paciencia,
vamos frotando con los dedos y la ayuda de un cepillo de dientes viejo, para separar el papel de la placa, sin deteriorar
las pistas de tóner.

Cuando terminemos, nos
quedará el cobre impreso con las pistas de tóner, como en la imagen.

El tóner aparece blanquecino,
por los restos de fibras de papel que queda pegado. Lo importante es que las
pistas queden bien.
Si es necesario, o algo no ha quedado del todo bien, para no repetir el proceso, podemos hacer retoques con
un rotulador indeleble.
Hay otro método para
realizar circuitos, tal vez más laborioso, pero muy práctico para PCB más
sencillas, que es simplemente transferir el circuito, ya sea a mano alzada o
calcando, directamente al cobre con un rotulador indeleble.
Este hace las veces del tóner, que es evitar que el ácido corroa el cobre
cubierto, ya sea por el tóner o por la tinta del rotulador.

Es el momento de imprimir
las pistas en el papel Cuche o Glossy. Usamos este papel, porque es el que
permite transferir mejor el tóner a la placa, aplicando calor.
Pero antes, recortamos la
placa a la medida del PCB diseñado, y lijamos suavemente la superficie del
cobre y la limpiamos bien con alcohol. Las rayas de la lija o Lana de Acero,
permitirá que se agarre mejor el tóner al cobre.
Seguidamente hacemos la
impresión del diseño, a tamaño real, y sin invertir ni girar, en el papel Cuché
o Glossy.
Si no disponemos de este tipo de papel, una opción válida, es usar papeles de
publicidad o revistas, que a pesar de estar ya impresos, para este fin, se
pueden usar perfectamente.
Con el papel impreso, lo colocamos
sobre el lado del cobre de la placa, y se dobla el resto de papel hacia la cara
superior. Se ajusta para que no se mueva, y si es necesario, lo podemos sujetar
con cinta adhesiva.
Es el momento de aplicar
calor. Para ello usamos una plancha, a temperatura media, y la colocamos sobre
la placa del lado del cobre, y poniendo una tabla para evitar quemar la mesa de
trabajo.
Según nuestra experiencia, lo mejor es dejarla 15 minutos, a temperatura media, y sin apretar. Eso sí, de vez en cuando (cada 4/5 minutos), repartir bien el calor por todo el papel, haciendo pasadas con la plancha, sin presionar. De esta manera se transfiera el tóner del papel a la placa de cobre.
Una vez pasado ese tiempo, sin
dejar enfriar, sumergimos la placa en una cubeta con agua, y dejamos en remojo para
que el papel absorba agua. Cuando este bien empapado, con cuidado y paciencia,
vamos frotando con los dedos y la ayuda de un cepillo de dientes viejo, para separar el papel de la placa, sin deteriorar
las pistas de tóner.
El tóner aparece blanquecino, por los restos de fibras de papel que queda pegado. Lo importante es que las pistas queden bien.
Este hace las veces del tóner, que es evitar que el ácido corroa el cobre cubierto, ya sea por el tóner o por la tinta del rotulador.
ATAQUE ÁCIDO.

IMPORTANTE:
Mucha precaución al manipular los ácidos, ya que pueden irritar y provocar quemaduras en piel y ojos. También emiten vapores tóxicos. Usar medios de protección individual adecuados, como ropa, mascarilla, guantes y gafas.
IMPORTANTE:
Mucha precaución al manipular los ácidos, ya que pueden irritar y provocar quemaduras en piel y ojos. También emiten vapores tóxicos. Usar medios de protección individual adecuados, como ropa, mascarilla, guantes y gafas.
En este punto estamos en disposición de hacer el ataque ácido. Aquí podemos
escoger dos formas:
- Sumergir la placa en Cloruro Férrico
- Sumergir la placa en Ácido Clorhídrico y Peróxido de Hidrogeno.
Ambos son efectivos a nivel doméstico. Quizás el más económico sea el segundo, ya que en cualquier droguería podemos encontrar el Ácido Clorhídrico, o también llamado Aguafuerte o Salfumán, y el Peróxido de Hidrógeno, más conocido como Agua Oxigenada. Con estos dos líquidos, hacemos una mezcla a partes iguales y sumergimos la placa con el cobre hacia arriba. Veremos cómo se va tiñendo de verde el líquido, que indica que se va corroyendo el cobre.
Este no veremos mucho cambio, pero a diferencia del Aguafuerte con Agua
Oxigenada, este se puede reutilizar varias veces, mientras que el otro se
satura rápidamente de cobre y se ha de desechar.
El Cloruro Férrico se puede
encontrar en establecimientos de productos químicos o en tiendas de Electrónica,
y suele ser algo más caro. Al igual que el anterior, sumergimos la placa con el
cobre hacia arriba.
En cualquiera de las dos
opciones, para ayudar al ácido, ir moviendo suavemente la cubeta, para que actúe bien el ácido por todas las áreas, y vamos comprobando el efecto en la placa regularmente. En cuanto las
zonas fuera de la tinta o tóner, estén libres de cobre, sacar la placa con
pinzas del líquido, y aclarar con abundante agua.
Una vez limpio, retiraremos la tinta o tóner con Acetona y un paño o papel.
ACABADO.
Ya solo queda, realizar los orificios correspondientes a los elementos a montar en la placa, normalmente con brocas de 0,5mm, 1mm, 2mm y 3mm, pero estos diámetros dependerán del diseño realizado.
Ahora, si lo deseamos, podemos hacer una nueva impresión invertida, del lado de los componentes (Topográfico), para con el mismo método de planchado, transferirlo y darle un toque más “Profesional”. Este sería el resultado final:
Naturalmente, por último
soldamos los componentes en su lugar. Si queremos, podemos facilitar esta tarea,
estañando antes las pistas, aplicando pasta para soldadura o flux, ir
calentando las pistas y aplicar estaño, dejando una capa fina. Este paso, además de
facilitar la soldadura de componentes, protegerá al cobre de oxidación y/o
corrosiones.
Para soldar los componentes,
es preferible hacerlo empezando por los más pequeños y menos voluminosos, y
terminar por los más grandes. En el este ejemplo, primero soldamos los puentes:
Seguidamente montamos las
resistencias:
Luego soldamos los diodos,
bobina y el cristal:
Ahora es el turno de los
transistores, condensadores, zócalos, led, etc.:
Y finalmente los conectores:
Por último, colocar el circuito Integrado en el zócalo, y a funcionar.
Esta es la forma más económica, para poder hacer PCB en nuestro propio hogar, con resultados muy decentes.
Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.
© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.
Equipo Xanur©2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario