CHINCHIÓN (COMUNIDAD DE MADRID)
SITUACIÓN.
Chinchón, San Martín de la Vega.
Chinchón (Comunidad de Madrid)
Punto de observación:
Mina el Consuelo.
Coordenadas:
Latitud: 40° 11’ 20’’N. Longitud: 3° 33’ 12’’O
Mapa:
Mina el Consuelo.
ACCESO.
En la provincia de Madrid, cerca de la localidad de San Martín de la Vega, pero perteneciente al termino municipal de Chinchón, se encuentra la Mina del Consuelo, abandonada y en la que se encuentran cristales de Glauberita, Yeso, Thenardita y Anhidrita. (Ver planos y mapas adjuntos).
Para llegar, desde Madrid, se toma la carretera Nacional N-IV/E-5, en dirección sur, Córdoba. Tomamos la salida 22, por la carretera M-506, en dirección San Martín de la Vega. La seguimos durante 7,5 Km, donde salimos por la rotonda en dirección San Martín de la Vega. Seguimos por esa carretera y en la segunda rotonda tomamos la tercera salida, variante de San Martin, en dirección Arganda. Continuamos por esta 6 Kilómetros, donde justo al cruzar el rio Jarama, hay un desvió a la derecha, donde comienza una pista de tierra, bastante buena. Seguimos en esta pista unos 5 kilómetros, y antes de llegar a una verja de una propiedad privada, dejamos el vehículo aparcado a la derecha.

Una vez aparquemos, hemos de bordear la propiedad privada, siguiendo un pequeño sendero, que lleva hasta una carretera de tierra de la propiedad, la cual se cruza, buscando el camino de acceso al campo de cultivo inferior. Se bordea todo, y se llega a un camino que sigue paralelo a la pared en donde a los pocos metros, vemos un senderillo en subida, que siguiéndolo hacia la derecha nos lleva hasta las entradas de las minas. A modo de referencia, hay una torre de alta tensión que se encuentra casi justo encima de la entrada de la mina.


| ATENCIÓN: |
DESCRIPCIÓN.
La
mina consta de 3 pequeñas galerías. La de la izquierda presenta un pequeño
desplome en la entrada, pero es accesible.
Al ser una mina de interior, es necesario llevar luz autónoma (linterna, carburero, etc), guantes, casco y abundante bebida, ya que los sulfatos son muy ávidos de agua y se te seca rápidamente la piel y la boca.
En la segunda zona señalada, la galería principal tiene una anchura de unos 6 m y en su interior se puede observar la mineralización de sulfato sódico en los propios pilares, pero no es conveniente picar allí.
A
mediados del siglo XIX se iniciaría la explotación de sulfato sódico de origen
mineral en la cuenca miocena de Madrid. Entre los yesos de la Unidad Salina
Central había capas enriquecidas en thenardita y glauberita. Según datos
proporcionados por JOSÉ ALDAMA a la Revista Minera en 1850 sabemos que ya había
explotaciones de sosa en los términos de Ciempozuelos, Chinchón, San Martín de
la Vega y Titulcia. Tras una crisis en los años 50/60 del siglo XIX, la
actividad entra en plena decadencia, retomándose entre 1884 y 1890, cerrándose
definitivamente en los años 1920.
La
importancia que el sulfato de sosa tiene en la industria, empleándolo en su
estado natural para la fabricación del vidrio y cristal, o bien transformándolo
en carbonato de sosa o sea sosa artificial que tiene usos tan multiplicados;
uno de ellos, tal vez el más importante, la fabricación de jabones.
La obtención de mineral, se hacía mediante el método de huecos y pilares, cámaras que se conectaban mediante socavones de gran sección con el exterior.


Entrada a la mina, e interior de esta, con sus características columnas.


Inspección "in situ" de una columna y cristales de Glauberita.
La
thenardita es un sulfato de sodio (Na2SO4), soluble al
agua, con ligero sabor salado y es fluorescente. Suele presentarse en color
blanco, amarillento o gris-blanco. Su raya es blanca, dureza 2,5, 2,7g/cm3
de densidad, exfoliación perfecta, fractura irregular, y sistema cristalino
ortorrómbico.
La anhidrita es un mineral compuesto de sulfato de
calcio anhidro (CaSO4). Es muy común en los depósitos de sal,
pero es muy raro encontrarla bien cristalizada. Cuando se expone a la acción
del agua, la anhidrita la absorbe y se transforma en yeso (CaSO4•2H2O),
esto es, sulfato de calcio hidratado. Suele presentarse granulada, muy frágil,
con sistema cristalino Ortorómbico. Su dureza es de 3,5 y densidad 3,9g/cm3.
Puede presentar fluorescencia y es soluble al ácido sulfúrico y con dificultad
al ácido clorhídrico. La anhidrita tiene aplicaciones en la construcción,
en la fabricación del cemento Portland, en la del ácido sulfúrico y en la
de ciertos fertilizantes.
El
Yeso, en su estado puro, es blanco pero las impurezas en él, le dan los
distintos tonos en los que se puede encontrar. Es un Sulfato de Calcio
dihidratado, lo que quiere decir que se compone de dos moléculas de agua (H2O),
y una de Sulfato de Calcio (CaSO)

En las siguientes fotografías se muestra algunas pieza:


Ampliación de cristales de Glauberita.

Matriz, con cristales de Glauberita.
ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.
Instituto Geominero de España.
Instituto Geográfico Nacional.
Minería y Metalurgia históricas en el sudoestede Europa
© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.
Equipo Xanur©2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario