12 oct 2024

MINERALES: GALENA

  

MINA VENTURA – EL MASROIG – (TARRAGONA)

SITUACIÓN.

Localidad/punto de acceso:
El Masroig.




Municipio:
Tarragona (Cataluña)

Punto de observación:
Mina Ventura.

Coordenadas:
Latitud: 41° 08’ 30’’N. Longitud: 0° 42’ 41’’O

Mapa:
Mina Ventura





ACCESO.

En la comunidad de Cataluña, al suroeste de la ciudad de Tarragona, se encuentra una zona minera, dentro de la cual se halla la Mina Ventura, perteneciente a la localidad del Masroig, históricamente, productores de plomo.

Para llegar (Ver planos y mapas adjuntos), desde Tarragona, se toma la C-14, dirección Reus. Antes de entrar en la localidad, hemos de tomar la carretera T-11, que circunvala Reus, hasta llegara a la salida de la N-420, dirección Falset / Mora la Nova. Seguimos esta carretera unos 26Km, hasta llegar a la salida del Masroig. Seguimos unos 4Km y llegamos a la localidad. 




La cruzamos, tomando la carretera comarcal T-734, donde cruzamos el paso elevado sobre el rio Siurana, y en el kilómetro 7,5, a nuestra derecha se encuentra un camino que conduce a la mina, a unos 400 metros. Dejamos el vehículo en la pequeña esplanada, y a nuestra izquierda veremos las edificaciones en ruinas. A la izquierda de estas, está la escombrera, y un poco más adelante, la bocamina.




 

ATENCIÓN: 
Esta es una mina abandonada y en malas condiciones, por lo que hay peligro de derrumbe, o caída en pozos. Si se decide entrar, bajo iniciativa propia, tomar las precauciones necesarias.




DESCRIPCIÓN.

Esta mina se encuentra en la zona minera del Priorat, tal vez más conocida por la localidad de Bellmunt del Priorat. Hay historiadores que remontan las minas a época prehistóricas, pero su mayor apogeo surgió en las décadas de 1920 y 1960, en la que la extracción, explotación y producción de plomo, provocó un aumento considerable de la población de la zona.

El plomo de esta zona ha sido extraído desde la Prehistoria. Incluso, se habla que los filones que afloraban en el exterior fueron utilizados por los íberos, pueblo que ocupó buena parte de la Península Ibérica cuando el Mediterráneo era el único mundo conocido, entre el s.VI y I a.C. Además, la comarca del Priorat fue uno de los centros mineros más importantes de Cataluña y el primero en explotación de la Galena. La cuenca minera se extiende entre los términos de Bellmunt y El Molar, con una veintena de minas. A mediados de siglo XVIII, las minas que hasta entonces habían sido explotadas por particulares, fueron declaradas de propiedad pública y explotadas hasta la llamada Guerra del Francés o Guerra de la Independencia española (1808 - 1814). Durante las guerras Carlistas (s. XIX), las fuerzas del general Cabrera asaltaron el pueblo en 1838, y utilizaron el mineral de plomo para su fábrica de municiones de Miravet (Ribera d’Ebre, Tarragona). 

A mediados de siglo XIX, el estado arrendó de nuevo las minas y esto hizo que el pueblo se recuperara muy pronto de la filoxera, un parásito que destruyó gran parte de la vid en Catalunya y que tanto afectó a los pueblos del Priorat. Ya en el s. XX, la explotación de las minas de plomo llegó a su punto culminante. En 1970, ya en plena decadencia, las minas daban todavía ocupación a 200 trabajadores, hasta su cierre en 1972.

Otras minas cercanas que encontramos en la zona, son la Mina Eugénia, Mina Règia, Mina Règia Antiga, Mina Mineralogía, Mina Linda Mariquita... En estas minas, aun podemos encontrar los minerales más característicos de la zona: Galena, Calcopirita, Goethita, Pirolusita, Ankerita, Calcita, Dolomita, Siderita, Barita, Cuarzo, Malaquita, Millerita, Plata nativa... En las escombreras, algunas de las cuales han sido removidas para reaprovechar las menas, podemos encontrar fácilmente algunos de estos minerales. 

En las minas, todavía hoy se pueden encontrar filones de Galena, incrustados en la dura roca porfídica, además de restos de otros minerales.

Vista de la entrada de la Mina Ventura.


La Galena es un Sulfuro de Plomo. Su fórmula es PbS, por lo que pertenece al grupo de los sulfuros. Forma cristales cúbicos, octaédricos y cubo-octaédricos. Su dureza Mohs es de 2,5 a 3. Se puede encontrar de forma cristalizada o masiva en terrenos metamórficos, como también en depósitos volcánicos, a menudo acompañado por minerales del cobre. En ocasiones puede contener una proporción de plata (Galena Argentífera)

A lo largo de la historia, la Galena, ha llegado a tener múltiples aplicaciones, como base de un polvo cosmético usado por los antiguos egipcios, esmaltes cerámicos o tuberías de canalización de agua (Ambas actualmente prohibidos), plomo para proyectiles, e incluso como componente activo en receptores de radio primitivas (Radio de Galena), como elemento rectificador de las señales captadas.




En las siguientes fotografías se muestra la mina y algunas piezas:


                 
Imágenes del interior de la mina y detalle de los filones.



      
Muestras de galena de unos 4cm y ampliación de la cristalización.



Filón de galena "In Situ".



ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.

Instituto Geominero de España.

Instituto Geográfico Nacional.

Foro Mineralogía Formativa.

Atlas Mineralógico Cataluña

Googlo Maps




Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2024.

No hay comentarios:

Publicar un comentario