Mostrando entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas

1 abr 2021

CASTILLOS DE ESPAÑA (IV)

Ampliamos las publicaciones para conocer un poco mejor los Castillos de España, siguiendo las anteriores de Castillos I, Castillos II y Castillos III. Entre ellos veremos hoy los de Consuegra, Simancas, Chinchón y la Alhambra Granada.

Vamos con los castillos de hoy:

CASTILLO DE LA MUELA.

Comunidad Autónoma: Castilla la Mancha
Provincia: Toledo
Localidad: Consuegra
GPS:
 39
°27′10″N 3°36′28″O
Mapa
 : Castillo de la Muela


Al sur de la provincia de Toledo, en la comunidad de Castila y León, se encuentra el castillo de La Muela, en la localidad de Consuegra, la “Consabura” romana.

El castillo propiamente dicho, se le atribuyen más de ochocientos años de antigüedad, siendo esta una fortaleza de gran singularidad, y por la ubicación, desde donde se divisa La Mancha y sus típicos molinos.

El castillo ya se menciona en la “Estoria de España” de Alfonso X el Sabio (s. XIII), donde se comenta que este pertenecía, en tiempos de los visigodos, al conde don Julián.
L
os orígenes de este castillo, se remontan a una fortaleza musulmana reconstruida por Almanzor, en época del dominio musulmán de las comarcas cercanas (siglo X). En 1097Al-Mu'tamid lo cedió a Alfonso VI, por pacto matrimonial.
Pero
el aspecto actual de su estructura, es debido a la obra de arquitectura militar que los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén realizaron, tras la cesión por Alfonso VIII de la antigua fortificación y el alfoz de Consuegra a la dicha Orden.

Estos se encargaron de esta fortaleza, haciéndola sorprendentemente similar al Crac des chevaliers, ubicado en Siria, cuyas importantes innovaciones en su traza, como el imponente núcleo central, con 4 torres semicirculares ubicadas en el centro de cada uno de los lados del cuadrado que compone el castillo, lo dotan de un aspecto vigoroso e inexpugnable.
El castillo, ha sufrido transformaciones, reformas y restauraciones, según los usos y  necesidades de los tiempos. Su mayor esplendor fue durante los siglos XIII y XV, siendo mencionado en diversos escritos, como en el romance Don García de Padilla.

Más tarde, tras la invasión francesa y la campaña de Napoleón en España (1808), fue ocupado por una guarnición de soldados franceses (1809-1813) que lo destruyeron al retirarse.

Aunque continuó habitado, el tiempo pasó inexorablemente haciendo paulatino el proceso de abandono hasta su definitivo ocaso con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX. Finalmente, tras la voluntad y perseverancia de los habitantes de Consuegra, el castillo fue restaurado poco a poco con el fin de devolverlo a su antiguo esplendor.

El edificio consta con típicos elementos defensivos como los muros artilleros, las antemurallas o bragas, las troneras, los merlones y hasta cuatro portones de acceso. En su interior cuenta con un interesante sistema de abastecimiento de agua, conserva la prisión prioral, así como la capilla, la sala de archivos y quizá la estancia más importante: la sala capitular.

Actualmente se encuentra en bastante buen estado de conservación y se encuentra en proceso de restauración. También tiene el atractivo de estar acompañado en el Cerro Calderico, por nueve molinos de viento castellanos típicos, muy bien conservados, siendo un importante punto turístico.
Para más información visitar la web, https://www.consuegra.es/es/descubre/monumentos/castillo-de-consuegra?p=conoce-consuegra/monumentos/castillo


CASTILLO DE SIMANCAS.

Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia: Valladolid
Localidad: Simancas
GPS: 41°35′31″N 4°49′43″O
Mapa: Castillo de Simancas



Ubicado en un lugar estratégico, en tiempos de la invasión musulmana, este castillo fue sucesivamente de árabes y cristianos. En el siglo xv la familia Enríquez, almirantes de Castilla, ejerció el señorío de Simancas. Reconstruyó la vieja fortaleza árabe. Poco después, los Reyes Católicos la reclamaron para la corona y la convirtieron en prisión de Estado.

En dicha prisión pasaron personajes como, el obispo de Zamora, Antonio de Acuña, capitán comunero de Castilla, siendo ejecutado en el mismo castillo (1521), o El mariscal Pedro de Navarra, en su intento de recuperar el Reino de Navarra, y asesinado en este en (1522).

Entre otros usos ha sido depósito de monedas, de armas o cárcel. Felipe II lo transformó en Archivo General del Reino, nombrando a Juan de Herrera para que se haga cargo del este proyecto. Se eliminan las bóvedas, derriba la muralla e implanta su edificio sobre un pozo que ya existía. A finales del siglo XVI, asume la obra Francisco de Mora, realizando obras en el patio, escalera principal y el pórtico de entrada. Las obras finalizan en el siglo XVII.

Actualmente es propiedad de Ministerio de Cultura y es sede del Archivo General de Simancas, con más de 35 millones de documentos.

Se pueden realizar visitas al Castillo de Simancas, Archivo General, previa petición al teléfono: 983 590 003 o consultar la web: https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/castillos/castillo-simancas


CASTILLO DE CHINCHÓN.

Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
Provincia: Madrid
Localidad: Chinchón
GPS: 40°08′11″N 3°25′27″O
Mapa: Castillo de Chinchón


El Castillo de Chinchón se encuentra al sur del casco urbano de Chinchón, en la Comunidad de Madrid.

Este castillo se asienta sobre una primitiva fortaleza, del señorío de Chinchón, ostentado por la familia de los Cabrera desde tiempos del rey Enrique IV de Castilla.

El edificio original sufrió daños de consideración en el ataque que realizaron las tropas comuneras en el año 1520. Fue entregado con toda su artillería en 1521.

El tercer conde de Chinchón, Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, decidió demoler los restos y ordenó levantar un nuevo castillo, aprovechando los materiales del viejo. Su edificación duró desde 1590 hasta 1598, costando cincuenta mil ducados. Su estructura está constituida por dos cuerpos cuadrangulares imbricados, con esquinas rematadas en torres cilíndricas.

El castillo estuvo bien conservado hasta 1705, año en el que sufrió las consecuencias de la Guerra de Sucesión española. En esa fecha fue ocupado por las tropas del ejército del Archiduque de Austria, siendo aprovechado para la instalación de abundante artillería. Más tarde, sufrió un incendio en su parte noroeste, a consecuencia del almacenamiento de cáñamo.

En 1808, durante los tres días de asedio a Chinchón, fue expoliado e incendiado a manos de la Brigada Polaca del mariscal francés Claude Perrin Victor, en la Guerra de la Independencia.

En el siglo xx, parte de sus materiales se aprovecharon para la regeneración de caminos, cercas y casas. También fue utilizado como fábrica de licores.

El edificio forma parte del Conjunto Histórico-Artístico de Chinchón, según la declaración de 1974.

El castillo actualmente se usa para celebrar todo tipo de celebraciones y eventos. Para más información visitar la web: http://www.castillodechinchon.com/


ALHAMBRA DE GRANADA.

Comunidad Autónoma: Andalucía
Provincia: Granada
Localidad: Granada
GPS:37°10′34″N 3°35′22″O
Mapa: Alhambra de Granada



En Andalucía, la ciudad de Granada, rodeada de montañas y por los ríos Darro y Genil, fue la capital del reino nazarí. Los árabes a su llegada, respetaron las ciudades y vías romanas ampliándolas y añadiéndoles nuevas construcciones. De hecho, en el siglo IX se tienen noticias de construcciones en la colina de la Sabika, donde posteriormente se levantará la Alhambra, aunque se cree que ya en época romana e incluso antes debió haber alguna edificación.
Tras la guerra civil que sucedió al Califato de Córdoba (1031), la capital de la hasta entonces provincia granadina, se traslada de Elvira a Granada, con el Reino de Taifa granadino de los Ziríes. Estos establecen su corte en la Alcazaba Cadima o Vieja, situada en el barrio del Albaicín. A sus faldas existía un núcleo importante de población importante, esencialmente judía, en torno al cual se produce el desarrollo de la ciudad de Granada.

En el siglo XII, las sucesivas oleadas de Almorávides y Almohades, ocasionan en Granada diversas luchas que tienen como escenario la Alcazaba del Albaicín y las construcciones que existían en la colina de la Sabika.

Al-Ahmar, fundador de la Dinastía nazarí, se instala en 1238 en la Antigua Alcazaba del Albaicín, y le llama la atención las ruinas de la colina de la Alhambra. Decide así iniciar su reconstrucción e instalar en ella la sede de la corte, comenzando la edificación de la Alhambra que hoy conocemos.

La Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y de soldados de élite. Su esplendor llega en la segunda mitad del siglo XIV, coincidiendo con los sultanatos de Yusuf I (1333-1354) y el segundo reinado de Muhammad V (1362-1391).

La ciudad va creciendo, modificándose durante la conquista cristiana, y se van creando nuevos barrios y ampliando las cercas y murallas hasta su conquista, a finales del siglo XV.

Después de 1492, la Alhambra quedó establecida como Casa Real. Los Reyes Católicos ordenaron intensas reparaciones sirviéndose en gran medida de artesanos moriscos.
El emperador Carlos V, en 1526, decide la construcción del palacio que lleva su nombre, junto a otras construcciones muy significativas de estilo renacentista romano.
En el siglo XVIII, Felipe V (1700-1746) desposee de la alcaldía al Marqués de Mondéjar, comenzando una etapa de abandono, hasta el reinado de Carlos IV (1788-1808).

La ocupación napoleónica casi destruye la Alhambra, al hacer voladuras en 1812, al retirarse el ejército francés. Un soldado español pudo evitar casi su total destrucción.

Con la revolución de 1868 la Alhambra queda desligada de la Corona y pasa al dominio del Estado, declarándose en 1870 “monumento nacional”.

Ya en el siglo XX, el cuidado de la Alhambra se confía a una Comisión, sustituida en 1913 por un Patronato. En 1944 se crea un nuevo Patronato que se mantiene hasta el traspaso a la Comunidad Autónoma de Andalucía de las funciones y servicios del Estado en materia de cultura.

Es un gran atractivo turístico y dispone de diversos recorridos y formatos de visita, para mayor información, consultar la web del patronato: https://www.alhambra-patronato.es/





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2021.


16 dic 2020

CASTILLOS DE ESPAÑA (III)

Continuando con las publicaciones anteriores, que podéis ver en Castillos de España I y Castillos de España II, vamos a conocer un poco más, algunos castillos del territorio Español, como los de Orgaz, Sax, Peñafiel o el Alcázar de Segovia.
Cada uno de ellos con sus características particulares, y con mucha historia a sus espaldas. Afortunadamente, todos ellos se encuentran, en general, en buen estado de conservación.


Empecemos con el primero.

ALCÁZAR DE SEGOVIA.

Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia: Segovia
Localidad: Segovia
GPS: 40°57′15″N 4°08′07″O
Mapa: Alcázar de Segovia



En la propia ciudad de Segovia, en la comunidad de Castilla y León, se encuentra el castillo-palacio residencial real. Este se encuentra en la confluencia de los ríos Clamores y Eresma, adaptándose a la roca sobre la que se eleva, formando más o menos un rectángulo acabado en punta.
Según los restos arqueológicos hallados, es probable que la fortificación existiese ya en tiempos de la dominación romana, pues se han encontrado sillares de granito análogos a los del Acueducto Romano.
A pesar de que su origen es incierto, se sabe que en este promontorio existía un antiguo castro que por su posición estratégica constituía un baluarte defensivo. Por ello, seguramente, romanos y árabes dejaron aquí su huella.
Hacia 1120, sobre el extremo occidental de la roca en que se asienta la ciudad, se edificó un barrio al servicio de los canónigos de la catedral de Santa María, conocido como “las Canonjías”. En el acta de donación de los terrenos por el Concejo al Obispo, es donde se menciona, por primera vez, a la fortaleza, más exactamente al “vallum oppidi”, o empalizada, que defendía a la ciudad por el lado oriental.
Más tarde, por diferentes registros documentales, se sabe que entre 1124 y 1139, que sobre un primitivo palacio, diferentes reyes fueron construyendo ampliaciones hasta darle la forma actual, y aparecen las palabras “castillo de Segovia” y “Alcaçar”, término para designar a un castillo o palacio fortificado, que proviene de la palabra árabe “al-Qaṣr”, que a su vez es una deformación del latín “castrum”, que significa castillo o guarnición militar.
El rey Alfonso X “el Sabio” reunió las Cortes en 1256, las primeras que tuvieron lugar en el Alcázar.
En época de Juan II se edificó la torre principal, que lleva el nombre de éste rey, además de la sala de la Galera. A su hijo Enrique IV se debe la construcción de los magníficos artesonados del salón de las Piñas y del Tocador de la Reina.
En 1474, la reina Isabel la Católica se proclamó a sí misma reina de Castilla con la ayuda del alcaide de la fortaleza, Andrés Cabrera.
Felipe II mandó construir sus maravillosos tejados cubiertos de pizarra.
La revuelta comunera dañó el alcázar, en época de Carlos V, el cual ordenó numerosas obras de restauración.
Con el tiempo, el palacio quedó relegado a lugar de reclusión para ilustres reos acusados de delito de Estado.
Carlos III lo declaró colegio de Artillería en el siglo XVIII, produciéndose en 1862 un grave incendio que destruyó casi por completo su interior. Fue restaurado a finales del siglo XIX, en tiempos de Alfonso XII.
El alcázar de Segovia se divide en dos zonas. El primero lo forman un patio con foso, el puente levadizo, la torre del homenaje y dos cubos circulares con chapiteles. El segundo es el interior y cuenta con una capilla y las salas nobles de la Galera, las Piñas y el Tocador de la Reina. Además, consta de cuatro pisos con buhardillas y amplios sótanos.
La sala de los Reyes Destaca por estar decorada con un artesonado de hexágonos y rombos dorados y con un friso con 52 imágenes policromadas. En la sala del Trono, destaca una preciosa cúpula mudéjar y las yeserías gótico-mudéjares. Sus paredes están recubiertas con terciopelo y con retratos de distintos reyes.
La torre del homenaje, alcanza los 80 metros de altura, y fue edificada por Juan II en plena transición del románico al gótico. Se accede a través de un pasadizo y durante el reinado de Felipe II, se recubrieron los tejados con originales chapiteles de pizarra. Destaca la torre de Alfonso X el Sabio, desde la cual el monarca estudiaba el firmamento, y las estupendas salas interiores decoradas con artesonados mudéjares y yeserías.
En la capilla se puede ver un magnífico artesonado mudéjar, unas vidrieras artísticas y dos retablos, uno del siglo XVI de la escuela castellana y otro gótico dedicado a Santiago Apóstol. Destaca el cuadro de la Adoración de los Reyes de Bartolomé Carduccio.
Actualmente se encuentra en buen estado de conservación. Ha sido restaurado y alberga el Archivo General Militar del Reino. También se celebran en él actos culturales y recepciones, alberga un Museo de Armas y tiene uso turístico.

Para visitas e información visitar la web: https://www.alcazardesegovia.com/





CASTILLO DE ORGAZ.

Comunidad Autónoma: Castilla la Mancha
Provincia: Toledo
Localidad: Orgaz
GPS: 39°38'53"N 3°52'30"W
Mapa: Castillo de Orgaz



La localidad de Orgaz, se encuentra en Castilla la mancha, a unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de Toledo.
El castillo de Orgaz está situado en el extremo sur de lo que fue el recinto amurallado de la población, junto a la desaparecida puerta occidental de la muralla de la villa o Puerta de San Marín.
Su enclave es estratégico, ya que está en el camino que antiguamente iba de Toledo a Sevilla y fue un elemento clave en las funciones defensivas y de vigilancia.
Construido en la Edad Media, en un período de conflicto de las Comunidades del Reino de Castilla, se trata de un edificio fortificado, de arquitectura militar medieval de finales del siglo XIV o principios del XV. La forma y disposición de su estructura, tienen como objetivo ser protección y vivienda del Conde de Orgaz y dar seguridad en la zona. Todos sus elementos tienen un carácter marcadamente defensivo, para poder contrarrestar la desventaja que es estar situado en llano.
El castillo está bien conservado exteriormente, mientras que el interior del edificio está en mal estado. En las esquinas de la muralla dispone de garitones de sillería, con saeteras, y almenas muy estrechas. Sobre la puerta de acceso a la torre del homenaje, está el escudo del linaje Guzmán. Permanecen algunas bóvedas de ladrillo, y también dos columnas salomónicas, de corte gótico y el arranque del arco: restos estos últimos del patio del castillo. La planta del castillo es de forma rectangular, siendo sus dimensiones 32 metros, de norte a sur y 50 metros de este a oeste. Es un edificio no de grandes dimensiones pero que engaña al visitante, ya que parece más pequeño de lo que realmente es.
Dispone de una capilla, pero no es antigua, ya que es una creación de sus últimos propietarios, que la construyeron durante la restauración del castillo.
El castillo puede visitarse los sábados y domingos por las mañanas.

Para más información, contactar con la Oficina de Turismo a través del teléfono 925 317 685 o consultar la web: https://www.turismocastillalamancha.es/castillo-de-orgaz





CASTILLO DE SAX.

Comunidad Autónoma: Comunitat Valenciana
Provincia: Alacant / Alicante
Localidad: Sax
GPS: 38°32′25″N 0°49′01″O
Mapa: Castillo de Sax



En lo alto de la localidad Alicantina de Sax, en la comunidad valenciana, nos encontramos con el conocido como Castillo roquero. Este es un inmenso bastión que se levanta sobre una cresta caliza existente a la derecha del río Vinalopó, a 500 metros sobre el nivel del mar, desde donde se pueden contemplar unas maravillosas. Este castillo llama mucho la atención por su incidencia en el paisaje y porque su silueta destaca ya desde mucho antes de llegar a Sax.
Su estilo arquitectónico, presenta una planta alargada donde se pueden diferenciar dos áreas: al norte encontramos una torre cuadrada de tapial y de una sola planta, construida bajo el dominio árabe, de la época almohade en el siglo XII; y al suroeste está la gran torre del Homenaje, construida a principios del siglo XIV, tras su reconquista por el Comendador de Alcañiz, frey don Lope Martín, y los almogávares de Jaime I el Conquistador.
En la última restauración del castillo, realizada entre 1998 y 1999, se reconstruyó parte de la puerta de acceso. Ahora el Castillo de Sax es un gran legado del pasado de la localidad que se puede visitar y conocer todo el patrimonio que esconden sus vestigios.

castillo es visitable, previa cita. Para más información visitar la web: https://www.sax.es/visitas-guiadas-castillo





CASTILLO DE PEÑAFIEL.

Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia: Valladolid
Localidad: Peñafiel
GPS: 41°35′48″N 4°06′52″O
Mapa: Castillo de Peñafiel



En la comunidad de Castilla y León, en la provincia de Valladolid, de encuentra la localidad de Peñafiel, la cual se constituyó junto con su castillo, situado en la antigua frontera cristiano-árabe y controlaba la línea defensiva del Duero y el final de la ruta del río Duratón, camino medieval que venía desde tierras segovianas .
El origen de la fortaleza se remonta al siglo X, quedando constancia documental de su existencia en 943, cuando era rey de León Ramiro II, y desde el se dominan los valles de los ríos Duero, Duratón y Botijas.
En 983 se apoderó de ella Almanzor, hasta que en 1013, fue reconquistada por el conde castellano Sancho García; a él parece que se debe el cambio del primitivo nombre de Peña Falcón por el de Peñafiel (en latín Penna Fidele); cuando pronuncia la célebre frase «desde hoy en adelante esta será la peña más fiel de Castilla».
Las desavenencias matrimoniales entre Urraca de Castilla y Alfonso I el Batallador dieron lugar a que las tropas de su esposa sitiaran el castillo en 1112, y en otra ocasión, por las de su suegro Alfonso VI.
Por entonces había sido alcaide de la fortaleza el burgalés Álvar Fáñez, primo hermano de Rodrigo Díaz de Vivar y personaje celebrado también en el Cantar de mío Cid.
Paso por diferentes manos, desde Fernando III el Santo, que instituyó el señorío de Peñafiel para su hijo Alfonso X el Sabio, el cual lo transfirió a su sobrino, el infante don Juan Manuel. Éste fue quien se ocupó de la reedificación del castillo y del recinto amurallado en la primera mitad del siglo XIV. Luego paso a ser propiedad del rey de Castilla Pedro I el Cruel, se suprimió el señorío. Más tarde pasó a manos de Fernando de Antequera, y de éste, a su hijo Juan II de Aragón. Le siguió su hijo, Carlos, príncipe de Viana, que protagonizó una revuelta contra Juan II de Castilla, quien lo tomó en 1451 y ordenó su demolición. Pero en 1456, don Pedro Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, se le concedió los derechos sobre los restos del castillo, y lo reedificó.
La planta del Castillo es de forma muy estrecha y alargada, de unos 35 m de anchura y 210 m de longitud. El conjunto está defendido por una primera muralla exterior del siglo XI, siendo la parte más antigua de la construcción.
En su lado oriental se abre una única puerta de acceso flanqueada por sendos torreones circulares y coronada por un matacán del que sólo quedan los modillones. Una segunda formación de murallas delimita el recinto interior. Está constituida por veintiocho cubos almenados que se intercalan equidistantemente, comunicados por murllas almenadas y transitables en la parte superior.
En el centro aproximado de este espacio se levanta la torre del homenaje, de planta rectangular de unos 34 m de altura que alberga tres plantas abovedadas. Sus terrazas hacían la función de patios elevados. Hoy día, en una de esas alas, la sur, se encuentra el Museo Provincial del Vino.

Para conocer más, y visitar el castillo, entrar en la web: : http://turismopenafiel.com









Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.


18 nov 2020

CASTILLOS DE ESPAÑA (II)

Continuando con la entrada anterior, que podéis ver aquí, vamos a conocer un poco más, algunos castillos del territorio Español, como los de Manzanares, Bellver, Javier o Coca. Cada uno de ellos con sus características particulares, y con mucha historia a sus espaldas. Afortunadamente, en esta ocasión, se encuentran en buen estado de conservación.


Empecemos pués, con el primero.

CASTILLO DE LA MANZANARES EL REAL.

Comunidad Autónoma: Madrid
Provincia: Madrid
Localidad: Manzanares el Real
GPS: 40°43′37″N 3°51′43″O
Mapa: Castillo de Manzanares el Real



En un entorno privilegiado de la Sierra de Guadarrama, a la orilla del embalse de Manzanares el Real y a los pies de La Pedriza, se encuentra Manzanares el Real, localidad donde se construyó el Castillo Nuevo de los Mendoza.
La construcción original, se remonta a 1275, cuando se incorpora a la corona por el rey Alfonso X y fue pasando por manos de diversos reyes y nobles a lo largo de años.
En 1380 fue cedido a Pedro González de Mendoza como pago por salvar la vida del rey Juan I de Castilla en la batalla de Aljubarrota, en Portugal. Desde entonces, este linaje mantendría la posesión de la fortaleza. En su mayor esplendor, Don Diego y su hermano Pedro González de Mendoza, gozaban de la confianza de los Reyes Católicos.
Don Íñigo López de Mendoza, I Marqués de Santillana, acoge en el lugar la redacción de sus famosas serranillas. Más tarde su hijo, Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa, I Duque del Infantado, el que ordena construir una nueva fortaleza en 1475, que son continuadas por su hijo.
Al morir el Duque en 1479, su hijo amplia el recinto, transformando la construcción militar en recinto palaciego, con Juan Guas como arquitecto. En esa reforma se incorpora la parroquia de Santa María de la Nava como capilla privada al recinto, e incorporando elementos del gótico, como grandes ventanales, la galería de la fachada sur, las torres con bolas. Desafortunadamente al trasladarse la corte familiar a Guadalajara, en 1530 aproximadamente, es abandonado y tras siglos de abandono, el conjunto ha sido objeto de dos grandes restauraciones, en 1914 y en 1964.
Actualmente, este castillo sigue siendo propiedad de los Duques del Infantado, aunque la Comunidad de Madrid es quien gestiona su uso y en él se aprobó Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid en 1982, o se ha usado como plató cinematográfico y es visitable.

Para visitas e información visitar la web: https://www.comunidad.madrid/centros/castillo-manzanares-real





CASTILLO DE BELLVER.

Comunidad Autónoma: Illes Balears
Provincia: Mallorca
Localidad: Palma de Mallorca
GPS: 39°33′49″N 2°37′09″O
Mapa: Castillo de Bellver



El Castillo de Bellver está situado a 3 km de Palma, sobre una pequeña el Puig de la Mezquita, a 112 m de altura y está rodeada de un frondoso pinar. Esto lo convierte en un excelente emplazamiento como palacio y fortaleza.
Se cree que el Castillo de Bellver ya existía en el año 802 cuando el Conde de Barcelona conquistó la ciudad de Palma de Mallorca, expulsando a los musulmanes. Otra teoría dice que el Castillo se construyó sobre los cimientos de una antigua edificación musulmana. En cualquiera de los casos no hay registros, y parecen leyendas.
En 1229, el rey de Aragón y Cataluña Jaime I conquista Mallorca para acabar con los árabes. Al morir, su hijo Jaime II, recibe los territorios de las islas y los territorios del Pirineo. Después de muchos años de guerra, tramas políticas e incertidumbres con su hermano Pere, en 1295 Jaime II puede ejercer del reino de Mallorca. En 1300 es cuando se inicia de la construcción del castillo de Bellver, otras residencias reales y la restauración del palacio de la Almudaina.
La peculiaridad de esta edificación es su forma circular, tanto exterior como interior. El nombre deriva de Bellas Vistas.
Está franqueado por tres torreones dirigidos a los 4 puntos cardinales, formando una cruz. El cuarto torreón está separado del cuerpo del edificio, mirando al norte y es la torre del homenaje.Todo el conjunto está rodeado por un foso, en la explanada hay fortificaciones construidas en el siglo XVI, cuando aparece la artillería pesada. Fueron reforzadas a comienzos del siglo XIX.

El castillo ha sido restaurado y es visitable. Para más información visitar la web del castillo: https://castelldebellver.palma.cat





CASTILLO DE JAVIER.

Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra
Provincia: Navarra
Localidad: Javier
GPS: 42°35′39″N 1°12′52″O
Mapa: Castillo de Javier



En el límite de la provincia de Zaragoza, en la parte más elevada del pequeño pueblo de Javier, se alza la silueta del Castillo de Javier, casa natal del patrón de Navarra. San Francisco Javier.
Los orígenes del castillo se remontan a finales del siglo X, en el que se levantó una torre de señales, la torre del Homenaje. Su ubicación estratégica en la frontera entre los reinos de Navarra y Aragón, exigió convertirla en fortaleza y en torno a la torre se fueron edificando los distintos elementos del castillo.
Francisco de Javier nació un 7 de abril de 1506, en una familia noble, siendo el sexto de los hijos de Juan de Jasso y María de Azpilcueta. Con 19 años se trasladó a París para estudiar en la Universidad de la Sorbona, donde conoció a San Ignacio de Loyola con quien cofundó la Compañía de Jesús.
Y fue entonces cuando empezó a evangelizar durante 11 años, multitud de aldeas y ciudades de África y Asia, hasta que finalmente murió de pulmonía el 3 de diciembre de 1552 con 46 años, a punto de entrar en el Imperio Chino.
En 1516, por orden del cardenal Cisneros, fue parcialmente destruido, por defender la independencia de Navarra, y a finales del siglo XIX se levantó la basílica de Javier, junto al castillo.
En 1892 y 1952 se realizaron obras de reconstrucción devolvieron al castillo su esplendor original. Es visitable y el primer fin de semana de Marzo, para venerar al santo, se celebra una romería desde diversos pueblos de Navarra, denominada Javierada.

Para más información visitar la web de Turimo de Navarra: https://www.turismo.navarra.es/





CASTILLO DE COCA.

Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia: Segovia
Localidad: Coca
GPS: 41°12′54″N 4°31′31″O
Mapa: Castillo de Coca



El castillo de Coca está considerado como una de las muestras del arte gótico-mudéjar español más hermosas. Es un conjunto arquitectónico original e imaginativo por sus formas realizadas con el ladrillo. El cuerpo central de la fortificación es de planta cuadrangular y patio de estilo mudéjar, flanqueada por la Torre del Homenaje. En sus salas, hay representados hermosos motivos geométricos mudéjares realizados con estucos y pinturas.
El emplazamiento de la fortaleza, a diferencia de otras, es no haber sido construido sobre un cerro. Sus defensas aprovechan los escarpes del terreno, rodeado de ancho y profundo foso.
En la localidad de Coca, está en pie la muralla que llegó a rodear la villa de Coca. Solo quedan unos 200 metros de, con cuatro torres, parapeto almenado y la puerta de entrada llamada puerta de Segovia o Arco de la villa, una de las tres que existieron en otro tiempo.
En 1453, don Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla, recibió el permiso del rey don Juan II de Castilla, para construir el castillo. En el año 1473 se empezó a levantar por el maestro alarife Alí Caro, por orden de Don Alonso de Fonseca, sobrino del Arzobispo. De los Fonseca el castillo pasó a la Casa de Alba, y en 1928 la Dirección General de Bellas Artes lo declaró Monumento Histórico Nacional, formando parte también del Tesoro Artístico Español.
En 1954 pasó al Ministerio de Agricultura, cedido por los propietarios, para que se instalara una Escuela de Capacitación Forestal.

Más información en la web del castillo: http://www.castillodecoca.com/









Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.


29 oct 2020

CASTILLOS DE ESPAÑA (I)

En esta entrada, nos gustaría compartir parte del gran patrimonio que esta esparcido por España.

En este caso, como bien dice el título, vamos a mostrar algunos de los Castillos visitados y mejor conservados. Estos son en definitiva, edificaciones cercadas de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones construidas en diferentes periodos, sobre todo, para la defensa militar.
Castillo, que procede del latín castellum, diminutivo de castrum, por norma general consta en ocasiones de un foso que rodea el conjunto y dentro de sus murallas, un patio de armas, en torno al que se sitúan diferentes dependencias, y que al menos, tiene una torre habitable.
Existen diferentes edificaciones militares que son similares al castillo, como el alcázar, la torre, el torreón, la atalaya, el fuerte, el palacio fortificado, la ciudadela o la alcazaba.
En el territorio nacional, cargado de siglos de historia, podemos encontrar todo tipo de construcciones militares, muchas de ellas en ruinas actualmente, pero otras, en bastante buen estado de conservación.

Hoy vamos a ver algunos ejemplos:

CASTILLO DE LA MOTA.

Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia: Valladolid
Localidad: Medina del Campo
GPS:
41°18′32″N 4°54′30″O
Mapa
 : Castillo de la Mota


El Castillo de la Mota está en Medina del Campo, provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en una elevación del terreno, desde la que controla la villa y abarca toda la comarca.
Su construcción se remonta a los Siglos XIV y XV, y junto a este tenía una muralla que protegía la antigua población. Está construido con el típico ladrillo rojizo de la zona y actualmente presenta un aspecto estupendo, gracias a haber sido declarado Bien de Interés Cultural en 1904 y ser largamente restaurado, siendo propietario actualmente la Junta de Castilla y León. 
Consta de un foso, tras el cual se levantan dos recintos amurallados, torre del homenaje, Patio de armas, vestíbulo y capilla, de estilo románico-mudéjar.
La historia de la edificación ha pasado por diferentes manos. Enfrentamiento entre Juan II de Castilla y los Infantes de Aragón (1433), batalla de Olmedo (1445), Alonso e Isabel de Castilla (1467), Guerra de las Comunidades (1520-1521) . Más tarde, el castillo se convirtió en prisión de Estado y en él estuvieron detenidos distintos personajes, tales como Hernando Pizarro, Rodrigo Calderón, el duque Fernando de Calabria, el conde Aranda y César Borgia, el cual consiguió huir de la fortaleza.

Para visitas e información consultar la web del castillo: https://www.castillodelamota.es/


CASTILLO DE BUTRÓN.

Comunidad Autónoma: País Vasco
Provincia: Vizcaya
Localidad: Gatica
GPS:43°22′18″N 2°54′52″O
Mapa: Castillo de Butrón


Los orígenes del la construcción se remontan a la Edad Media, cuando se erigió en el lugar la casa-torre del linaje de los Butrón. Pero el aspecto actual se debe a una profunda remodelación realizada en el siglo XIX por el marqués de Cubas.
Dentro de un bosque centenario, y sobre los cimientos y parte de las torres cilíndricas existentes, el resto del edificio fue construido con mucha fantasía, combinando referencias a distintos edificios antiguos. Dispone de planta baja, entrepiso, cinco plantas, cubierta y cuatro torreones, el más alto es la torre del homenaje. En su interior se encuentran varios salones, una zona de recepción de invitados, la antigua capilla, el salón de la chimenea, un gran salón diáfano de 200m², el patio de armas, el almacén de víveres, un pozo de agua natural, una biblioteca, dos baños y una mazmorra.
Desde el siglo XVI y durante más de trescientos años, fue escenario de continuas y cruentas luchas entre dos bandos de nobleza de Vizcaya. Pero los señores de Butrón, refugiados en el castillo, ejercían su poder en torno al territorio. En tiempos recientes, se llegó a usar como hotel con espectáculos medievales. Actualmente está cerrado, es Patrimonio Histórico Español, y está en venta.

Para más información visitar la web https://turismo.euskadi.eus/es/patrimonio-cultural/castillo-de-butron/aa30-12375/es/


CASTILLO DE OLITE.

Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra
Provincia: Navarra
Localidad: Olite
GPS:42°28′54″N 1°38′58″O
Mapa: Castillo de Olite


El Palacio de los Reyes de Navarra de Olite, Palacio Real de Olite, Castillo de Olite, es una construcción de carácter cortesano y militar erigida durante los siglos XIII y XIV.
Carlos III "el Noble"fue quien, en el siglo XV, comenzó la ampliación del anterior castillo, como sede de la Corte del Reino de Navarra. Formado por estancias, jardines y fosos, rodeados por las altas murallas y rematados por las numerosas torres, le confieren una espectacular y única silueta. Tras la invasión de Navarra en 1512 por parte de la Corona de Castilla y de Aragón unificadas, comenzó el deterioro del palacio.
Luego, durante la Guerra de Independencia, un incendio agravó su deterioro. En 1937 se empezó a restaurar,y hoy es posible alojarse entre sus muros en el Parador Nacional de Turismo, o ser visitar su interior íntegramente.
Ha sido declarado Monumento Nacional (1925), Bien de Interés Cultural y pertenece al Gobierno Foral de Navarra.

Para conocer más, visitar la web: http://www.castillodeolite.net/


CASTILLO DE ALMODÓVAR DEL RÍO.

Comunidad Autónoma: Andalucía
Provincia: Córdoba
Localidad: Almodóvar del Río
GPS:37°48′27″N 5°01′25″O
Mapa: Castillo de Almodóvar del Río




El asentamiento original, en lo alto de un cerro a la rivera del río Guadalquivir, se cree que existió un emplazamiento íbero y posteriormente romano. Pero quien impulso la fortificación del lugar fueron los omeyas, en el 740, llamándola Al-Mudawar, del que derivaría el nombre de la localidad. Durante los siglos VIII, IX y X formó parte del Emirato y Califato de Córdoba. Posteriormente en el siglo XI paso a la taifa de Carmona y luego a la de Sevilla, volviendo a la jurisdicción de Córdoba con los Almorávides. En los siglos XII y XII paso a depender de la corte Almohade de Sevilla.
Más tarde, formó parte de la corona de castilla (1240), pasando por diferentes manos, volviendo a la corona en 1513. Finalmente paso a ser Señorío en 1629.
A principios del siglo XX su propietario (el Conde de Torralva) lo salvó de la ruina y la restauró. Hoy es uno de los castillos mejor conservados de España. Es posible visitarlo, realizar eventos, e incluso se han rodado película y series, como Juego de Tronos.

Más información en su web, https://castillodealmodovar.com/





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.