Ampliamos las publicaciones para conocer un poco mejor los Castillos de España, siguiendo las anteriores de Castillos I, Castillos II y Castillos III. Entre ellos veremos hoy los de Consuegra, Simancas, Chinchón y la Alhambra Granada.
Vamos con los castillos de hoy:
CASTILLO DE LA MUELA.
Comunidad Autónoma: Castilla la Mancha
Provincia:
Toledo
Localidad: Consuegra
GPS: 39°27′10″N 3°36′28″O
Mapa :
Castillo de la Muela

Al sur de la provincia de Toledo, en la comunidad de Castila y León,
se encuentra el castillo de La Muela, en la localidad de Consuegra,
la “Consabura” romana.
El castillo propiamente dicho, se le atribuyen más de ochocientos
años de antigüedad, siendo esta una fortaleza de gran singularidad,
y por la ubicación, desde donde se divisa La Mancha y sus típicos
molinos.
El castillo ya se menciona en la “Estoria de España” de Alfonso X el Sabio (s. XIII), donde se comenta que este pertenecía, en
tiempos de los visigodos, al conde don Julián.
Los orígenes de este castillo, se remontan a una fortaleza musulmana
reconstruida por Almanzor, en época del dominio musulmán
de las comarcas cercanas (siglo X). En 1097, Al-Mu'tamid lo cedió a Alfonso VI, por pacto matrimonial.
Pero
el aspecto actual de su estructura, es debido a la obra de
arquitectura militar que los caballeros de la Orden de San Juan de
Jerusalén realizaron, tras la cesión por Alfonso VIII de la antigua
fortificación y el alfoz de Consuegra a la dicha Orden.
Estos se encargaron de esta fortaleza, haciéndola sorprendentemente
similar al Crac des chevaliers, ubicado en Siria, cuyas importantes
innovaciones en su traza, como el imponente núcleo central, con 4
torres semicirculares ubicadas en el centro de cada uno de los lados
del cuadrado que compone el castillo, lo dotan de un aspecto
vigoroso e inexpugnable.
El castillo, ha sufrido transformaciones, reformas y restauraciones,
según los usos y necesidades de los tiempos. Su mayor
esplendor fue durante los siglos XIII y XV, siendo mencionado en
diversos escritos, como
en el romance Don García de Padilla.
Más tarde, tras la invasión francesa y la campaña de Napoleón en España (1808), fue ocupado por una guarnición de
soldados franceses (1809-1813) que lo destruyeron al
retirarse.
Aunque continuó habitado, el tiempo pasó inexorablemente haciendo
paulatino el proceso de abandono hasta su definitivo ocaso con la
desamortización de Mendizábal en el siglo XIX. Finalmente, tras la
voluntad y perseverancia de los habitantes de Consuegra, el castillo
fue restaurado poco a poco con el fin de devolverlo a su antiguo
esplendor.
El edificio consta con típicos elementos defensivos como los muros
artilleros, las antemurallas o bragas, las troneras, los merlones y
hasta cuatro portones de acceso. En su interior cuenta con un
interesante sistema de abastecimiento de agua, conserva la prisión
prioral, así como la capilla, la sala de archivos y quizá la
estancia más importante: la sala capitular.
Actualmente se encuentra en bastante buen estado de conservación y
se encuentra en proceso de restauración. También tiene el atractivo
de estar acompañado en el Cerro Calderico, por nueve molinos de
viento castellanos típicos, muy bien conservados, siendo un
importante punto turístico.
Para más información visitar la web,
https://www.consuegra.es/es/descubre/monumentos/castillo-de-consuegra?p=conoce-consuegra/monumentos/castillo
Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia:
Valladolid
Localidad: Simancas
GPS: 41°35′31″N 4°49′43″O
Mapa:
Castillo de Simancas

Ubicado en un lugar estratégico, en tiempos de la invasión musulmana, este castillo fue sucesivamente de árabes y cristianos. En el siglo xv la familia Enríquez, almirantes de Castilla, ejerció el señorío de Simancas. Reconstruyó la vieja fortaleza árabe. Poco después, los Reyes Católicos la reclamaron para la corona y la convirtieron en prisión de Estado.
En dicha prisión pasaron personajes como, el obispo de
Zamora, Antonio de Acuña, capitán comunero de Castilla, siendo ejecutado en el
mismo castillo (1521), o El mariscal Pedro de Navarra, en su intento de recuperar el Reino de Navarra, y asesinado en este en (1522).
Entre otros usos ha sido depósito de monedas, de armas o
cárcel. Felipe II lo transformó en Archivo General del Reino,
nombrando a Juan de Herrera para que se haga cargo del este
proyecto. Se eliminan las bóvedas, derriba la muralla e
implanta su edificio sobre un pozo que ya existía. A finales
del siglo XVI, asume la obra Francisco de Mora, realizando
obras en el patio, escalera principal y el pórtico de
entrada. Las obras finalizan en el siglo XVII.
Actualmente es propiedad de Ministerio de Cultura y es sede del Archivo General de Simancas, con más de 35 millones de documentos.
Se pueden realizar visitas al Castillo de Simancas, Archivo General, previa petición al teléfono: 983 590 003 o consultar la web: https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/castillos/castillo-simancas
Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
Provincia:
Madrid
Localidad: Chinchón
GPS: 40°08′11″N
3°25′27″O
Mapa:
Castillo de Chinchón

El Castillo de Chinchón se encuentra al sur del casco urbano
de Chinchón, en la Comunidad de Madrid.
Este castillo se asienta sobre una primitiva fortaleza, del
señorío de Chinchón, ostentado por la familia de los
Cabrera desde tiempos del rey Enrique IV de
Castilla.
El edificio original sufrió daños de consideración en el
ataque que realizaron las tropas comuneras en el
año 1520. Fue entregado con toda su artillería en
1521.
El tercer conde de Chinchón, Diego Fernández de Cabrera y
Bobadilla, decidió demoler los restos y ordenó levantar un
nuevo castillo, aprovechando los materiales del viejo. Su
edificación duró desde 1590 hasta 1598, costando cincuenta
mil ducados.
Su estructura está constituida por dos cuerpos cuadrangulares
imbricados, con esquinas rematadas en torres cilíndricas.
El castillo estuvo bien conservado hasta 1705, año en el
que sufrió las consecuencias de la Guerra de Sucesión
española. En esa fecha fue ocupado por las tropas del
ejército del Archiduque de Austria, siendo aprovechado
para la instalación de abundante artillería. Más tarde,
sufrió un incendio en su parte noroeste, a consecuencia del
almacenamiento de cáñamo.
En 1808, durante los tres días de asedio a Chinchón,
fue expoliado e incendiado a manos de la Brigada Polaca del
mariscal francés Claude Perrin Victor, en
la Guerra de la Independencia.
En el siglo xx, parte de sus materiales se aprovecharon para la
regeneración de caminos, cercas y casas. También fue
utilizado como fábrica de licores.
El edificio forma parte del Conjunto Histórico-Artístico de
Chinchón, según la declaración de 1974.
El castillo actualmente se usa para celebrar todo tipo de celebraciones y eventos. Para más información visitar la web: http://www.castillodechinchon.com/
Comunidad Autónoma: Andalucía
Provincia:
Granada
Localidad: Granada
GPS:37°10′34″N
3°35′22″O
Mapa:
Alhambra de Granada

En Andalucía, la ciudad de Granada, rodeada de montañas y
por los ríos Darro y Genil, fue la capital del reino
nazarí. Los árabes a su llegada, respetaron las ciudades y
vías romanas ampliándolas y añadiéndoles nuevas
construcciones. De hecho, en el siglo IX se
tienen noticias de construcciones en la colina de la
Sabika, donde posteriormente se levantará la Alhambra,
aunque se cree que ya en época romana e incluso antes
debió haber alguna edificación.
Tras la guerra civil que sucedió al Califato de Córdoba
(1031), la capital de la hasta entonces provincia
granadina, se traslada de Elvira a Granada, con el Reino
de Taifa granadino de los Ziríes. Estos establecen su
corte en la Alcazaba Cadima o Vieja, situada en el barrio
del Albaicín. A sus faldas existía un núcleo importante de
población importante, esencialmente judía, en torno al
cual se produce el desarrollo de la ciudad de Granada.
En el siglo XII, las sucesivas oleadas de
Almorávides y Almohades, ocasionan en Granada diversas
luchas que tienen como escenario la Alcazaba del Albaicín
y las construcciones que existían en la colina de la
Sabika.
Al-Ahmar, fundador de la Dinastía nazarí, se instala en
1238 en la Antigua Alcazaba del Albaicín, y le llama la
atención las ruinas de la colina de la Alhambra. Decide
así iniciar su reconstrucción e instalar en ella la sede
de la corte, comenzando la edificación de la Alhambra que
hoy conocemos.
La Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza,
residencia de los sultanes nazaríes y de los altos
funcionarios, servidores de la corte y de soldados de
élite. Su esplendor llega en la segunda mitad del
siglo XIV, coincidiendo con los sultanatos de Yusuf I
(1333-1354) y el segundo reinado de Muhammad V
(1362-1391).
La ciudad va creciendo, modificándose durante la
conquista cristiana, y se van creando nuevos barrios y
ampliando las cercas y murallas hasta su conquista, a
finales del siglo XV.
Después de 1492, la Alhambra quedó establecida como Casa
Real. Los Reyes Católicos ordenaron intensas reparaciones
sirviéndose en gran medida de artesanos moriscos.
El emperador Carlos V, en 1526, decide la construcción del
palacio que lleva su nombre, junto a otras construcciones
muy significativas de estilo renacentista romano.
En el siglo XVIII, Felipe V (1700-1746) desposee de
la alcaldía al Marqués de Mondéjar, comenzando una etapa
de abandono, hasta el reinado de Carlos IV
(1788-1808).
La ocupación napoleónica casi destruye la Alhambra, al
hacer voladuras en 1812, al retirarse el ejército francés.
Un soldado español pudo evitar casi su total
destrucción.
Con la revolución de 1868 la Alhambra queda desligada de
la Corona y pasa al dominio del Estado, declarándose en
1870 “monumento nacional”.
Ya en el siglo XX, el cuidado de la Alhambra se
confía a una Comisión, sustituida en 1913 por un
Patronato. En 1944 se crea un nuevo Patronato que se
mantiene hasta el traspaso a la Comunidad Autónoma de
Andalucía de las funciones y servicios del Estado en
materia de cultura.
Es un gran atractivo turístico y dispone de diversos recorridos y formatos de visita, para mayor información, consultar la web del patronato: https://www.alhambra-patronato.es/
© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.
Equipo Xanur©2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario