Publicamos este programador de microcontroladores Pics, tipo TE-20 o JDM, desarrollado y construido, siguiendo el esquema publicado en diferentes páginas y blogs, como Electrónicasi, Verhoeven o Fullcustom.
Este programador ha sido probado y funciona perfectamente con distintos
modelos de Pic´s que hemos programado. A pesar de ello, no podemos
garantizar que funcione bien en todos los casos y todos los modelos y la
cantidad de variables de software y hardware.
Pero el condicionamiento principal de este circuito, a día de hoy, es que
para poder utilizarlo, requiere una comunicación serie RS232 con el PC. Es
más, no funciona correctamente con muchos adaptadores USB a
RS232.
CIRCUITO.
EL circuito es bastante sencillo, ya que tan solo transmite diferentes señales del puerto serie al PIC y aplica la tensión necesaria para programarlo:
Se puede ver el circuito es simple y a la vez enrevesado. Esto responde a la necesidad de aprovechar las diferencias de tensión que ofrece el puerto serie del PC y a la vez, a cubrir los diferentes componentes de Microchip.
Las señales de Reset y de Datos, que se controlan directamente desde el PC, están asociadas a los componentes conectados a las líneas TxD (pin 3 de DB9) y RTS (pin 7 de DB9).
Otra vía de Datos la puede encontrar en la línea CTS (pin 8 de DB9), ya que este a través de un transistor T2 permite escribir en los puertos del PIC.
Se han utilizado componentes discretos de soldadura en superficie
de placa, y el tamaño de la placa es de 7x4.7cm. Para evitar usar
una placa de dos caras en este prototipo, se han tenido que
colocar cinco puentes en superficie.
Para la transferencia a la placa, se ha usado el sistema de
impresión con tóner y planchado sobre cobre. Para más
información sobre este proceso, ver la entrada del blog de
PCB Domésticos o el video siguiente.
Tras el ataque ácido con cloruro férrico, luego se ha planchado el lado de componentes con la topografía de los
mismos. Esto es opcional, y de querer hacerlo, este sería su aspecto:
Una vez limpia la placa, se perfora, estaña y sueldan los
componentes, empezando por los puentes, ya que como se habrá
observado, algunos están ubicados debajo de los zócalos. Luego las
resistencias, diodos, zócalos, condensadores y transistores. Por
último el conector DB9.
LISTA DE COMPONENTES.

Para la transferencia a la placa, se ha usado el sistema de impresión con tóner y planchado sobre cobre. Para más información sobre este proceso, ver la entrada del blog de PCB Domésticos o el video siguiente.
Tras el ataque ácido con cloruro férrico, luego se ha planchado el lado de componentes con la topografía de los mismos. Esto es opcional, y de querer hacerlo, este sería su aspecto:
Una vez limpia la placa, se perfora, estaña y sueldan los componentes, empezando por los puentes, ya que como se habrá observado, algunos están ubicados debajo de los zócalos. Luego las resistencias, diodos, zócalos, condensadores y transistores. Por último el conector DB9.
LISTA DE COMPONENTES.
INFORMACIÓN TÉCNICA.
SOFTWARE.
Una vez montado el hardware, es hora de probar su
funcionamiento. Para ello podemos descargar cualquiera de
los programas gratuitos que hay disponibles en la red,
para este tipo de grabador de PIC.
En el caso que
nos ocupa, hemos optado por los dos más conocidos; WINPIC80
que se puede descargar AQUÍ, y también ICPROG
que se puede descargar AQUÍ.
Este circuito ha sido probado con ambos, y han funcionado
bien.
El único punto importante a tener en cuenta, como ya
hemos mencionado, es que se ha de disponer de un puerto
RS232 en el PC, o bien añadirle una tarjeta que lo
proporcione.
Las pruebas que hemos realizado, los adaptadores USB a RS232,
son detectados, pero no funcionan
a la hora de grabar/leer los PIC. Es por ello que NO
los recomendamos.
Ya conectado al computador a través del puerto
RS232, con ICProg, por ejemplo, para empezar a programar, seleccionamos el
PIC a usar, el oscilador y los Bits de configuración, como
se muestra en la siguiente imagen:

Luego seleccionamos el archivo HEX a grabar en el PIC,
mediante el botón 1, y luego lo grabamos pulsando sobre el
botón 2:
Para mas detalles a cerca de este software, podéis consultar la entrada del blog sobre Configuración de ICProg para TE-20.
Con WinPic800, para empezar a programar, en la pestaña "Config.",
seleccionamos el PIC a usar, el oscilador y los Bits de
configuración, como se muestra a continuación:
Después, seleccionamos el archivo HEX a grabar en el PIC,
mediante el botón 1, y luego lo grabamos pulsando sobre el
botón 2:

ENLACES.
INFORMACIÓN TÉCNICA.
SOFTWARE.
En el caso que nos ocupa, hemos optado por los dos más conocidos; WINPIC80 que se puede descargar AQUÍ, y también ICPROG que se puede descargar AQUÍ.
El único punto importante a tener en cuenta, como ya hemos mencionado, es que se ha de disponer de un puerto RS232 en el PC, o bien añadirle una tarjeta que lo proporcione.
Las pruebas que hemos realizado, los adaptadores USB a RS232, son detectados, pero no funcionan a la hora de grabar/leer los PIC. Es por ello que NO los recomendamos.
ENLACES.
Página de Electronicasi.com:
http://www.electronicasi.com/wp-content/uploads/2013/05/programador-JDM.pdf
Programador JDM de Verhoeven:
https://frutternboel.verhoeven272.nl/pic/picJDM.html
Página Fullcustom.com:
http://www.fullcustom.es/guias/programador-jdm-20-pic-eeproms-puerto-serie
WinPic800:
http://www.winpic800.com/
IC-PROG:
http://ic-prog.com/
PCB Domésticos de Blog XANUR:
https://blog-xanur.blogspot.com/2022/03/prototipos-pcb-domesticos.html
Configuración ICProg de Blog XANUR:
https://blog-xanur.blogspot.com/2022/07/configuracion-ic-prog-para-te-20.html
Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes
en compartirla.
© Se permite reproducción total o parcial de este contenido,
siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y
se incluya el enlace a este artículo.
Equipo Xanur©2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario