28 mar 2022

ELECTRÓNICA BÁSICA - Circuitos Aritméticos (XXIII)

      

Continuamos con los Sistemas Combinacionales de Electrónica Digital.
Hoy complementamos la publicación anterior con los Circuitos Aritméticos.



CIRCUITOS ARITMÉTICOS.
Los circuitos aritméticos complejos se construyen a partir de dos bloques primarios denominados semisumador y sumador elemental, y junto con los comparadores, forman parte de las Unidades Aritmético-Lógicas (ALU).


SEMI-SUMADOR BÁSICO.
Este circuito digital es capaz de operar la suma aritmética de dos bits proporcionando dos salidas: S (resultado de la suma) y C (acarreo o “Carry”).








SUMADOR BÁSICO.
Este circuito digital, efectúa la suma aritmética de dos bits de datos, además de tener en cuenta  el acarreo procedente de una etapa anterior (“Carry in”), entregando dos salidas: S (resultado de la suma) y C (acarreo o “carry”).
El diseño de un bloque sumador elemental no presenta mayores dificultades que establecer las funciones de salida a partir de la correspondiente tabla de verdad:





Una vez obtenida la expresión lógica del resultado S y del acarreo C, no queda más que confeccionar el circuito lógico:







MÉTODO RIPPLE.
Un sumador de dos informaciones binarias A+B de n bits necesita realizar n sumas parciales, empleando para ello n sumadores completos.
Esto nos hace conectar el acarreo de salida con el siguiente acarreo de entrada de manera que podamos realizar la suma del siguiente bit con acarreo. Es un circuito muy simple e intuitivo pero presenta el serio inconveniente de tener que esperar un tiempo igual a n tiempos de propagación antes de obtener un resultado estable.





A partir de este tipo, se puede aumentar la complejidad, a la par que aumenta la precisión. Para ello exixten sistemas de “Carry Look Ahead”, “VHDL Carry Look Ahead”, “Carry Select”, etc. En el Mercado, por ejemplo exixten circuitos integrados que realizan las sumas, como el 7483, sumador de 4bits, con estructura de “Carry Look Ahead”, o el 74283 con “Fast Carry”.



Ejemplo práctico en simulador, de un sumador de dos dígitos binarios.





En próximas publicaciones, empezaremos con los Sistemas Secuenciales.

Y aquí tienes la lista de publicaciones anteriores, por si os perdisteis alguna:
Electrónica Básica, Conceptos Básicos (I)  
Electrónica Básica, Circuitos Básicos (II)
Electrónica Básica, Resistencias (III)
Electrónica Básica, Condensadores (IV)
Electrónica Básica, Inductores (V)
Electrónica Básica, Diodos (VI)
Electrónica Básica, Transistores (VII)
Electrónica Básica, Circuitos Integrados (VIII)
Electrónica Básica, Amplificador Operacional (IX)
Electrónica Básica, Amplificadores de Audio (X)
Electrónica Básica, Temporizador 555 (XI)
Electrónica Básica, Conmutadores (XII)
Electrónica Básica, Comparadores (XIII)
Electrónica Básica, Electrónica Digital (XIV)
Electrónica Básica, Puertas Lógicas (XV)
Electrónica Básica, Funciones Lógicas (XVI)
Electrónica Básica, Comparadores (XXII)


Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2022.

22 mar 2022

PROTOTIPOS PCB DOMÉSTICOS

Cuando diseñamos un circuito electrónico, y tras superar con éxito las pruebas prácticas, el siguiente paso es construir la Placa, o PCB (“Printed Circuit Board” o Placa de Circuito Impreso).
En tiendas de electrónica, podemos encontrar placas perforadas, con pistas o topos (o “pads”) universales, en los que podemos hacer un montaje económico de nuestro circuito.
Esto implica un reto, ya que los procesos industriales para hacerlas son caros. Es por ello que para la construcción de PCB, se han usado distintas técnicas más económicas.


Pero en esta publicación, vamos un pasito más allá, e intentaremos darle un aspecto “profesional” a nuestros diseños. Empecemos.



MATERIAL.

Para poder construir nuestro circuito impreso o PCB, necesitaremos una serie de materiales básicos.

  • Placa De Baquelita o Fibra de Vidrio virgen (sin emulsionar)
  • Cloruro Férrico (o en su defecto, Ácido Clorhídrico y Peróxido de Hidrógeno)
  • Acetona y Alcohol
  • Plancha (o plastificadora)
  • Multiherramienta o Taladro, y brocas de 0,5, 1, 2 y 3mm
  • Papel Cuché o Glossy (Sirve el papel publicitario o de revistas)
  • Impresora de Tóner
  • Programa de diseño de PCB
  • Rotulador Indeleble
  • Cubeta y pinzas
  • Sierra, Lijas o Lana de Acero y Limas.


DISEÑO.

Como hemos dicho, cuando tengamos el circuito hecho y probado, el siguiente paso es diseñar el circuito Impreso.
En el mercado y la Web, existen diversos programas para hacer este trabajo, ya sea de pago o gratuitos, y cada uno tenemos nuestras preferencias, y no vamos a hacer publicidad. Pero sea como sea, el diseño se basa en, colocar los componentes e ir haciendo TODAS las uniones entre ellos, mediante pistas, que serás las uniones entre componentes, con lámina de cobre cobre y topos (o "Pads"), que son los círculos perforados, donde entran las patillas de los componentes.

Es muy importante tener en cuenta que componentes se van a montar sobre placa, además de respetar sus medidas entre patillas y su volumen sobre la placa. También tener en cuenta lo cerca que están las pistas entre y los topos entre ellos.
También, los orificios para sujetar la placa en su caja, y si hay elementos que van a un panel, etc…



Una vez finalizado el diseño, y lo tengamos repasado las veces que haga falta, para evitar errores, continuaremos con el proceso de trasferencia a la placa de cobre.


TRANSFERENCIA.

Es el momento de imprimir las pistas en el papel Cuche o Glossy. Usamos este papel, porque es el que permite transferir mejor el tóner a la placa, aplicando calor.

Pero antes, recortamos la placa a la medida del PCB diseñado, y lijamos suavemente la superficie del cobre y la limpiamos bien con alcohol. Las rayas de la lija o Lana de Acero, permitirá que se agarre mejor el tóner al cobre.


Seguidamente hacemos la impresión del diseño, a tamaño real, y sin invertir ni girar, en el papel Cuché o Glossy.
Si no disponemos de este tipo de papel, una opción válida, es usar papeles de publicidad o revistas, que a pesar de estar ya impresos, para este fin, se pueden usar perfectamente.



Con el papel impreso, lo colocamos sobre el lado del cobre de la placa, y se dobla el resto de papel hacia la cara superior. Se ajusta para que no se mueva, y si es necesario, lo podemos sujetar con cinta adhesiva. 


Es el momento de aplicar calor. Para ello usamos una plancha, a temperatura media, y la colocamos sobre la placa del lado del cobre, y poniendo una tabla para evitar quemar la mesa de trabajo.

Según nuestra experiencia, lo mejor es dejarla 15 minutos, a temperatura media, y sin apretar. Eso sí, de vez en cuando (cada 4/5 minutos), repartir bien el calor por todo el papel, haciendo pasadas con la plancha, sin presionar. De esta manera se transfiera el tóner del papel a la placa de cobre.

Una vez pasado ese tiempo, sin dejar enfriar, sumergimos la placa en una cubeta con agua, y dejamos en remojo para que el papel absorba agua. Cuando este bien empapado, con cuidado y paciencia, vamos frotando con los dedos y la ayuda de un cepillo de dientes viejo, para separar el papel de la placa, sin deteriorar las pistas de tóner.

Cuando terminemos, nos quedará el cobre impreso con las pistas de tóner, como en la imagen.


El tóner aparece blanquecino, por los restos de fibras de papel que queda pegado. Lo importante es que las pistas queden bien.

Si es necesario, o algo no ha quedado del todo bien, para no repetir el proceso, podemos hacer retoques con un rotulador indeleble.

Hay otro método para realizar circuitos, tal vez más laborioso, pero muy práctico para PCB más sencillas, que es simplemente transferir el circuito, ya sea a mano alzada o calcando, directamente al cobre con un rotulador indeleble.
Este hace las veces del tóner, que es evitar que el ácido corroa el cobre cubierto, ya sea por el tóner o por la tinta del rotulador.



ATAQUE ÁCIDO.


IMPORTANTE
: Mucha precaución al manipular los ácidos, ya que pueden irritar y provocar quemaduras en piel y ojos. También emiten vapores tóxicos. Usar medios de protección individual adecuados, como ropa, mascarilla, guantes y gafas.

                                                     

En este punto estamos en disposición de hacer el ataque ácido. Aquí podemos escoger dos formas:

  • Sumergir la placa en Cloruro Férrico
  • Sumergir la placa en Ácido Clorhídrico y Peróxido de Hidrogeno.





Ambos son efectivos a nivel doméstico. Quizás el más económico sea el segundo, ya que en cualquier droguería podemos encontrar el Ácido Clorhídrico, o también llamado Aguafuerte o Salfumán, y el Peróxido de Hidrógeno, más conocido como Agua Oxigenada. Con estos dos líquidos, hacemos una mezcla a partes iguales y sumergimos la placa con el cobre hacia arriba. Veremos cómo se va tiñendo de verde el líquido, que indica que se va corroyendo el cobre.



Este no veremos mucho cambio, pero a diferencia del Aguafuerte con Agua Oxigenada, este se puede reutilizar varias veces, mientras que el otro se satura rápidamente de cobre y se ha de desechar.
El Cloruro Férrico se puede encontrar en establecimientos de productos químicos o en tiendas de Electrónica, y suele ser algo más caro. Al igual que el anterior, sumergimos la placa con el cobre hacia arriba.




En cualquiera de las dos opciones, para ayudar al ácido, ir moviendo suavemente la cubeta, para que actúe bien el ácido por todas las áreas, y vamos comprobando el efecto en la placa regularmente. En cuanto las zonas fuera de la tinta o tóner, estén libres de cobre, sacar la placa con pinzas del líquido, y aclarar con abundante agua.




Una vez limpio, retiraremos la tinta o tóner con Acetona y un paño o papel.





ACABADO.

Ya solo queda, realizar los orificios correspondientes a los elementos a montar en la placa, normalmente con brocas de 0,5mm, 1mm, 2mm y 3mm, pero estos diámetros dependerán del diseño realizado.


Ahora, si lo deseamos, podemos hacer una nueva impresión invertida, del lado de los componentes (Topográfico), para con el mismo método de planchado, transferirlo y darle un toque más “Profesional”. Este sería el resultado final:



Naturalmente, por último soldamos los componentes en su lugar. Si queremos, podemos facilitar esta tarea, estañando antes las pistas, aplicando pasta para soldadura o flux, ir calentando las pistas y aplicar estaño, dejando una capa fina. Este paso, además de facilitar la soldadura de componentes, protegerá al cobre de oxidación y/o corrosiones.

Para soldar los componentes, es preferible hacerlo empezando por los más pequeños y menos voluminosos, y terminar por los más grandes. 
En el este ejemplo, primero soldamos los puentes:



Seguidamente montamos las resistencias:


Luego soldamos los diodos, bobina y el cristal:


Ahora es el turno de los transistores, condensadores, zócalos, led, etc.:



Y finalmente los conectores:



Por último, colocar el circuito Integrado en el zócalo, y a funcionar.

Esta es la forma más económica, para poder hacer PCB en nuestro propio hogar, con resultados muy decentes.


Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2022.



19 mar 2022

ANTONI GAUDÍ y LA SAGRADA FAMILIA

El 19 de marzo de 1882 (día de San José), hace 140 años, se colocó la primera piedra del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán, Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia. Es la basílica católica de Barcelona (España), obra maestra diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí, y es el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana, que todavía está en construcción. Cuando esté finalizada será la iglesia cristiana más alta del mundo.. 




Inicialmente el proyecto fue encargado al arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar y Lozano, quien tras varios proyectos sucesivos ideó un conjunto neogótico. 

Un día de San José, con la presencia del entonces obispo de Barcelona, José María Urquinaona, se inició la construcción. Gaudí asistió a la ceremonia, ya que había trabajado como ayudante de Villar en varios proyectos. Para conmemorar el hecho se colocó un pilar en la puerta de entrada de la calle Mallorca con la fecha, el escudo pontificio y una cruz. 

Las obras no se iniciaron hasta el 25 de agosto de 1883, siendo adjudicadas al contratista Macari Planella i Roura.

Ese mismo año, Villar renunció por desavenencias con Bocabella, quien contaba con el asesoramiento del célebre arquitecto Joan Martorell, a quien se le ofreció el proyecto, pero al rehusar este fue ofrecido a un joven de Reus (Tarragona) de 31 años, recién licenciado arquitecto, Antoni Gaudí.

Al hacerse cargo Gaudí, este aún no había ejecutado grandes obras, pero modificó el proyecto por entero, a excepción de la parte ya construida de la cripta, y le imprimió su estilo peculiar. Tampoco pudo cambiar la orientación del edificio, al estar ya realizados los cimientos.

Durante los restantes 43 años de su vida trabajó intensamente en la obra, los últimos 15 años de forma exclusiva. Además, los últimos ocho meses antes de fallecer, vivió en el taller del templo, debido a la magnitud de la obra, y que él definía muchos aspectos a medida que la construcción avanzaba, en lugar de haberlos concretado previamente en sus planos. Además estimaba que la construcción duraría siglos, por lo que intentó definir el proyecto sobre planos, pero, sabiendo que no le daría tiempo, realizó en detalle varias maquetas en yeso a escala 1:10 y 1:25 de las partes más significativas. 

También propuso a la Junta Constructora construir en vertical en vez de horizontalmente. Antoni Gaudí dijo:

“No le es posible a una sola generación de alcanzar todo el Templo, dejemos, pues, una tan vigorosa muestra de nuestro paso de modo que las generaciones que vengan sientan el estímulo de hacer otro tanto; y por otro lado no los atemos para el resto de la obra (...). Hemos hecho una fachada completa del Templo para que su importancia haga imposible dejar de continuar la obra.”

Durante la vida de Gaudí solo se hizo la cripta, el ábside y la fachada del Nacimiento. Solo llegó a ver coronada una de las torres antes de su fallecimiento, la de San Bernabé. 

El 7 de junio de 1926 Gaudí se dirigía a la iglesia de San Felipe Neri, pero al pasar por la Gran Vía de las Cortes Catalanas, fue atropellado por un tranvía, que lo dejó sin sentido. Murió el día 10 de junio de 1926, a los 73 años de edad, en la plenitud de su carrera y fue enterrado en la cripta de la Sagrada Familia. A su muerte se hizo cargo de las obras su ayudante Domingo Sugrañes, de 1926 a 1936, el cual finalizó las tres torres que quedaban en la fachada del Nacimiento.



Durante la Guerra Civil Española (1936 a 1939), además de pararse su construcción, se destruyeron planos, modelos y maquetas de Gaudí, que fueron rescatados o se recuperaron posteriormente de las fotografías conservadas de las maquetas originales.

Se retomaron los trabajos en 1944 por los arquitectos Francesc Quintana, Isidre Puig i Boada y Lluís Bonet i Garí. Posteriormente, ha estado bajo la dirección de diversos arquitectos, siendo Jordi Faulí i Oller director de las obras desde 2012.

Se ha de tener en cuenta que la construcción de la Sagrada Familia se ha sufragado con limosnas, donativos, y posteriormente por la recaudación de las entradas de visita, lo que originó que en diversas ocasiones las obras se ralentizasen o incluso parasen debido a la falta de aportaciones.

La Sagrada Familia tiene planta de cruz latina, de cinco naves centrales y transepto de tres naves, y ábside con siete capillas. Ostenta tres fachadas dedicadas al Nacimiento, Pasión y Gloria de Jesús y, cuando esté concluida, tendrá 18 torres: cuatro en cada portal haciendo un total de doce por los apóstoles, cuatro sobre el crucero invocando a los evangelistas, una sobre el ábside dedicada a la Virgen y la torre-cimborio central en honor a Jesús, que alcanzará los 172,5 metros de altura. El templo dispondrá de dos sacristías junto al ábside, y de tres grandes capillas: la de la Asunción en el ábside y las del Bautismo y la Penitencia junto a la fachada principal; asimismo, estará rodeado de un claustro pensado para las procesiones y para aislar el templo del exterior. Gaudí aplicó a la Sagrada Familia un alto contenido simbólico, tanto en arquitectura como en escultura, dedicando a cada parte del templo un significado religioso.



El interior debía semejar un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una estructura a la vez simple y resistente. Gaudí aplicó en la Sagrada Familia todos sus hallazgos experimentados anteriormente en obras como el parque Güell o la cripta de la Colonia Güell, consiguiendo elaborar un templo estructuralmente perfecto a la vez que armónico y estético. Es la culminación de su estilo naturalista, logrando una perfecta armonía en los elementos estructurales y los ornamentales, entre plástica y estética, entre función y forma.

La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, fue incluida en 2005 por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, además de ser Bien Cultural de Interés Nacional del patrimonio catalán y Bien de Interés Cultural del patrimonio Español.

“En la Sagrada Familia todo es providencial: su emplazamiento se halla en el centro de la ciudad y del llano de Barcelona; hay la misma distancia del templo al mar y a la montaña, a Sants y a Sant Andreu, y a los ríos Besòs y Llobregat.”

Antoni Gaudí.


Para ampliar la información publicada:

https://sagradafamilia.org/





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2022.

14 mar 2022

ELECTRÓNICA BÁSICA - Comparadores (XXII)

     

Continuamos con los Sistemas Combinacionales de Electrónica Digital.
Hoy veremos los Comparadores.



COMPARADORES.
Un comparador es un sistema lógico combinacional, el cual compara dos configuraciones binarias A y B, y dependiendo de su relación, activa una de las tres salidas del sistema:

– Menor que: A < B
– Igual: A = B
– Mayor que: A > B







La caracterización de los circuitos comparadores obedece al número de bits de las configuraciones binarias comparables por el sistema. Así cabe hablar de comparadores de 1, 2, 4, 8, 16… bits.
La figura muestra la tabla de verdad que refleja el funcionamiento de un comparador de un bit. Junto a la tabla se reproduce el circuito digital que conforma el bloque comparador:




El circuito resultante de dicha tabla de la verdad, es el siguiente:






En próximas publicaciones, continuaremos con los Circuitos Aritméticos de los Sistemas Combinacionales.

Y aquí tienes la lista de publicaciones anteriores, por si os perdisteis alguna:
Electrónica Básica, Conceptos Básicos (I)  
Electrónica Básica, Circuitos Básicos (II)
Electrónica Básica, Resistencias (III)
Electrónica Básica, Condensadores (IV)
Electrónica Básica, Inductores (V)
Electrónica Básica, Diodos (VI)
Electrónica Básica, Transistores (VII)
Electrónica Básica, Circuitos Integrados (VIII)
Electrónica Básica, Amplificador Operacional (IX)
Electrónica Básica, Amplificadores de Audio (X)
Electrónica Básica, Temporizador 555 (XI)
Electrónica Básica, Conmutadores (XII)
Electrónica Básica, Comparadores (XIII)
Electrónica Básica, Electrónica Digital (XIV)
Electrónica Básica, Puertas Lógicas (XV)
Electrónica Básica, Funciones Lógicas (XVI)
Electrónica Básica, Multiplexores (XXI)


Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2022.

8 mar 2022

AMELIA EARHART

Cinco años después de que Charles Lindbergh, a bordo del mítico Spirit of St. Louis, se convirtiera en el primer piloto en cruzar el Atlántico en solitario, Amelia Earhart, una aviadora de Kansas, se adelantó a otras mujeres que soñaban con ser las primeras en lograr tal hazaña. 

De esta forma, Lady Lindy, llamada así por su parecido a Lindbergh, despegaba desde Harbour Grace, en Terranova y Labrador, hacia Gran Bretaña. Lo hacía en un Lockheed Vega modificado de color rojo y tan solo con un termo con sopa y una lata de zumo de tomate. 15 horas después, el 21 de mayo de 1932, aterrizaba en Derry, Irlanda del Norte, siendo parte de la historia de la aviación, cumpliéndose hoy 89 años de su logro.




Amelia Mary Earhart, nació en Atchison, Kansas, Estados Unidos, el 24 de julio de 1897. Pasó buena parte de su infancia en Atchison, dando muestras de una personalidad inquieta y audaz, involucrándose en “actividades atribuidas a los chicos”.
A los ocho años, se mudó junto a su familia a Des Moines (Iowa). Más tarde cursó estudios superiores en la Universidad de Columbia (Nueva York) y en la Universidad de Harvard.
Durante la Primera Guerra Mundial sirvió como enfermera en un hospital de campaña canadiense y luego trabajó como asistente social en Boston (Massachussetts).
Sus primeras clases de aviación las obtuvo de la instructora Neta Snook, otra piloto pionera, obteniendo la licencia de piloto en 1923.
El 17 y 18 de junio de 1928, saltó a la fama cuando se convirtió en la primera mujer en realizar como pasajera la travesía del Atlántico.
En 1931 contrajo matrimonio con el afamado editor y explorador George Palmer Putnam.
Tras su hazaña de cruzar el Atlántico, los siguientes meses realizó diversos vuelos, como el de cruzar de costa a costa los Estados Unidos, llevar a cabo diversas travesías en solitario y establecer un nuevo récord de velocidad. Su fama la permitió promover el uso comercial de la aviación y defender, desde una postura feminista, la incorporación de las mujeres a este nuevo campo profesional.




Pero nadie podía imaginarse que en el verano de 1937, Amelia Earthart, con 39 años,  desaparecería en medio del océano Pacífico sin dejar rastro, al intentar dar la primera vuelta al mundo sobre la línea del Ecuador. Partió de Los Ángeles hacia Florida el 21 de mayo de 1937, en un bimotor Lockheed Electra 10-E. Realizó escalas en Miami, Puerto Rico, Venezuela, y de ahí a África, el mar rojo, Pakistán, India, Birmania y Singapur, llevando ya 35.405 kilómetros volados y 11.265 por recorrer en ese momento. Su avión desapareció en medio de un temporal el 2 de julio, cuando debía de llegar a las islas Howland, Nueva Guinea, cerca de Australia. Se inició una búsqueda,  pero hasta hoy día, se desconocen las circunstancias del accidente y el lugar exacto donde se produjo.



Ella era muy consciente del peligro, pero pudo más su deseo de abrir camino a otras mujeres. Dejó escrito a su marido: "Las mujeres deben intentar hacer cosas como lo han hecho los hombres".



Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2022.

5 mar 2022

LLAVERO PARACORD

 

En esta entrada vamos a anudar un cordino o paracord, de tal forma que tendremos un original llavero o accesorio para colgar objetos.!

Los materiales son simples: utilizaremos algo menos de 1 metro de cordino (dependiendo de la lo largo que queramos el llavero)de 3mm o 4mm. Un mosquetón de aluminio y un aro para llaves. Además, metro, tijeras, alicates de punta redonda y encendedor



El primer paso saber el largo que queremos que sea el llavero. El que vamos a realizar mide, sin aro para y mosquetón, 9 centímetros. Con esta medida, podemos hacer un cálculo estimado del cordino que nos hará falta. Aproximadamente para el alma 2x9=18. Cada uno de los cabos que hacen los nudos,  serán aproximadamente 3 veces la medida del alma: 9x3=27 por dos cabos 27x2=54. En total 54+18=72cm. 




En este caso, nos hemos ayudado de un listón de madera con dos clavos, pero se puede usar cualquier otro objeto que haga las mismas funciones, e incluso solo con las manos y práctica.

Hacemos un bucle en el mosquetón (o el clavo) y dejamos entre la punta del aro y el límite de cierre del mosquetón, la medida establecida (9cm).

El siguiente paso es pasar el cordino por el aro y empezar a anudar. Este tipo de nudo es muy sencillo, y en pocos minutos con un poco de práctica, podéis realizar estos llaveros.




Este nudo, se puede resumir en los siguientes pasos (en Inglés); “Make a C, over, under and through”, o lo que es lo mismo, hacer una C, por encima, por debajo y a través. Es decir: primero con una de la puntas, hacer una C, por encima de los dos cabos que hacen de eje o alma (imagen 1).




Luego, con el otro cabo, pasarlo por encima (over) con el que hemos hecho la C. Luego se pasa este mismo, por debajo de todos (under) (imagen 2).

Por último, se pasa por dentro de la C, entrando por debajo (through). Se tensa el nudo, y se repite el proceso (imagen 3), empezando la C por el otro lado. 




Un pequeño “truco”: si os perdéis a la hora de hacer los nudos, y no sabéis con que cabo hay que hacer la C, tened en cuenta que esta siempre se hace con el cabo que sale de debajo del nudo ya realizado



Y este proceso de anudar, se repite hasta finalizar el alma. Regularmente, hay que alinear y tensar los nudos, para que el acabado sea uniforme, y quede bien.
Si es la primera vez que hacéis este tipo de nudo, podéis probar y entrenaros con otra cuerda de menos calidad.




Una vez terminados los nudos, os recomiendo pasar los cabos por el mosquetón dentro de los nudos hechos (alma) de la parte interior, con ayuda de unos alicates de punta redonda. Cortar el sobrante, y quemar un poco las puntas, para evitar que se deshaga.

Y ya está listo. ¡A disfrutarlas!






Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2022.