Ampliamos las publicaciones para conocer un poco mejor los Castillos de
España, siguiendo las anteriores de Castillos I, Castillos II , Castillos III, Castillos IV y Castillos V. Hoy visitaremos los de Grajal de Campos, San Fernando, Puerto santa María y
Sigüenza.
Vamos con los castillos de hoy:
CASTILLO DE GRAJAL DE CAMPOS
Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia: León
Localidad: Grajal de Campos
GPS: 42°19′19″N 5°1′15″O
Mapa : Castillo de Grajal de Campos

A unos 5 Km al sur de Sahagún, en la provincia de León, en la comunidad
de Castilla y león, se encuentra el castillo de Grajal de Campos, en la
localidad del mismo nombre, en pleno Camino de Santiago.
Este castillo siguió guarnecido y artillado en los siglos XVI y XVII.
Cuando los condes dejaron de habitar en Grajal a comienzos del siglo
XVIII, comenzó el declive del edificio. Se le considera el primer
castillo artillero en España.
Para más información visitar la web, https://grajaldecampos.com/que-ver/
Comunidad Autónoma: Cataluña
Provincia: Girona
Localidad:
Figueres
GPS: 42°15'11"N 2°54'30"E
Mapa: Castillo de San
Fernando

El castillo de San Fernando (o Sant Ferran, en Catalán), se
encuentra en las afueras de la localidad de Figueres, en la comarca
del Alt Ampurdá, en la provincia de Girona, Cataluña.
Esta fortaleza empezó a construirse el 4 de septiembre de 1753,
siguiendo el proyecto realizado por el Ingeniero General, don Juan
Martín Zermeño. En su construcción de sus murallas y el sistema
defensivo exterior trabajaron unos cuatro mil obreros durante trece
años. Las obras de los edificios interiores se prolongaron hasta
finales del siglo y algunas de ellas no llegaron a concluirse. Hasta
1792 no fue dotado de guarnición.
La puesta efectiva en servicio de la fortaleza coincidió casi con
los últimos conflictos habidos con Francia, siendo reducido su
historial bélico.
Durante la Guerra de la Independencia, San Fernando como otras
fortalezas españolas, fue ocupado por las tropas napoleónicas. En
este periodo se produjo la muerte en prisión del General don Mariano
Álvarez de Castro, defensor de la ciudad de Girona, en el sitio de
1809. Posteriormente el castillo es recuperado por la guerrilla del
país mediante un audaz golpe de mano digno de la mejor película de
aventuras, manteniéndose en el mismo por espacio de cinco meses y
dando lugar al único asedio
Durante las Guerras Carlistas, San Fernando estuvo siempre ocupado
por tropas del Gobierno Isabelino, siendo centro de operaciones del
Ejército Liberal. En 1904 Alfonso XII visitó el castillo y ese mismo
año se transformó en penal. La función carcelaria duraría hasta
1933. El 1 de febrero de 1939 tuvo lugar en San Fernando la última
reunión en España de las Cortes Republicanas, siendo volado
parcialmente a continuación tras la retirada del Ejército
Republicano. Más tarde, el castillo ha sido cuartel, prisión
militar, centro administrativo, logístico y de representación del
Ejército
Citas anecdóticas, es que en 1925 estuvo en esta fortaleza, como
recluta, Salvador Dalí y en él estuvieron confinados algunos de los
responsables del intento de golpe de estado del 23 de febrero de
1981.
La fortaleza de San Fernando de Figueres es el monumento de mayor
dimensión de Cataluña, y la mayor fortaleza europea del siglo XVIII.
Ocupa una superficie de 320.000 m2. Entre el camino cubierto y la
propia muralla de la fortaleza se extiende el foso, con una
superficie aproximada de 15 Hectáreas, sirviendo de base para
algunos elementos defensivos. El recinto interior está formado por
cinco grandes baluartes y una plataforma o baluarte plano de menor
tamaño, unidos todos ellos entre sí por murallas en las que se
emplazan 93 casamatas para el alojamiento y servicio de la tropa. Se
levantan también 9 grandes edificios de dos plantas destinados al
alojamiento de mandos y oficiales con sus familias, así como
diferentes servicios. Bajo el patio de armas del recinto interior,
de 12.000 m2 de superficie, se encuentra la principal reserva de
agua potable de la fortaleza. La guarnición necesaria para mantener
la fortaleza en condiciones de defensa operativa era de cuatro mil
hombres, y podía almacenar suministros suficientes para soportar un
año de asedio.
Se encuentra en excelente estado de conservación, es propiedad
del Estado Español, y está abierto a la visita pública de manera
regular siguiendo el calendario y los horarios. Más información en
la web: http://www.castillosanfernando.org/cas/
Comunidad Autónoma: Andalucía
Provincia: Cádiz
Localidad: El Puerto de Santa María
GPS: 36°34′32″N 6°16′21″O
Mapa: Castillo de San Marcos

El Castillo de San Marcos está ubicado en la plaza de Alfonso X, en la
población del Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz, en
Andalucía.
Este edificio fue construido alrededor del siglo X, y en sus orígenes era
una mezquita musulmana que fue transformada en templo cristiano en el
siglo XIII. Sufrió diversas transformaciones en varias ocasiones en siglos
posteriores, hasta una última restauración que se llevó a cabo en
1943.
La antigua mezquita tenía de tres naves divididas en cuatro tramos,
patio, alminar o torre y el muro principal o muro de la quibla, en cuyo
centro se abría el mihrab. Aún se conservan en la construcción moderna el
muro de la quibla y el mihrab. A esta primera época corresponde también
una antigua inscripción en uno de los accesos primitivos al edificio.
La segunda etapa del edificio se corresponde con su transformación en
santuario cristiano, realizado a mediados del siglo XIII y vinculada a la
conquista castellana de la zona por Alfonso X entre los años 1257 y 1260.
Se cuenta que fue un milagro de la Virgen ya que cuando Alfonso X se
dirigía hacia el lugar, temía no contar con fuerzas suficientes para
derrotar a los árabes, así que encomendó el resultado de la acción a la
Virgen. Al hacerse con la localidad, la renombró como Santa María de El
Puerto, y remodeló la mezquita que existía, convirtiéndola en una
iglesia-fortaleza. Todos estos acontecimientos fueron narrados con matices
poéticos en las Cantigas de Santa María.
En la iglesia-fortaleza de Santa María, conocida a partir de los siglos
XIV-XV como castillo de San Marcos, se emplearon sillares y columnas
romanas de acarreo. Varias de estas columnas se conservan hoy adosadas a
pilares interiores. Esta reforma y construcción cristiana fue comenzada en
los primeros años de ocupación castellana y el edificio se convirtió en un
importante centro de peregrinación. En la reconstrucción se transformó aspectos exteriores e interiores. Se abandonó el antiguo eje
transversal de la capilla hacia el muro de la quibla, orientándola al lado
norte, y abriendo una capilla mayor o ábside que se convertiría entonces
en principal. Esta nueva cámara es de estilo gótico y se cubre con bóveda
de crucería. La capilla ocupa la planta inferior de la torre del homenaje
del castillo, que se levantó probablemente en el mismo lugar donde podía
haber estado el alminar de la antigua mezquita. En su interior se conserva
la imagen de Santa María de España del siglo XIII.
En el siglo XV, el duque de Medinaceli alojó en el Castillo a Cristóbal
Colón para que desarrollase su proyecto de expedición a las Indias.
Este castillo hizo las funciones de Ayuntamiento hasta finales del siglo
XVII.
De estilo gótico, tiene una torre del homenaje de planta octogonal, bajo
la que se cobija el sagrario de la iglesia gótica erigida por Alfonso X en
la plaza de Armas, que fue construida en ladrillo por mudéjares, lo que
hizo creer se trataba de una antigua mezquita. El edificio es un recinto
rectangular flanqueado por ocho torres. Todas ellas poseen decoración
almohade, están rematadas por almenas en picos y presentan antiguos signos
de canteros en sus zonas bajas. El conjunto se rodea de una muralla o
cerca no muy alta.
Se encuentra en perfecto estado, es de propiedad privada y puede ser
visitado. Para más información visitar
https://castillodesanmarcos.com/
Comunidad Autónoma: Castilla y La Mancha
Provincia: Guadalajara
Localidad: Sigüenza
GPS: : 41°03′51″N 2°28′38″O
Mapa: Castillo de Sigüenza

Al norte de la provincia de Guadalajara, en la comunidad de Castilla y La Mancha, se encuentra la población de Sigüenza y su castillo.
El castillo de Sigüenza fue construido a principios siglo XII sobre otro
anterior musulmán. Sufrió reformas en los siglos XIV, XV, XVI y XVIII, y
fue parcialmente destruido en el siglo XIX, en el año 1811 y durante las
guerras carlistas, y en el siglo XX, durante la guerra civil española.
Sigüenza fue asiento de una importante ciudad celtíbera, Segontia, que
estuvo situada en los altos cerros de la margen derecha del río Henares.
En tiempos romanos, hubo aquí importante estación de paso y quienes
seguramente elevaron su primer torreón o puesto de vigilancia sobre el
valle en lo que es hoy castillo-fortaleza. Los visigodos habitaron la
ciudad, y los árabes, aunque en menor número, también lo hicieron.
La reconquista de Sigüenza tuvo lugar el año 1123, siendo su primer
obispo, el aquitano Don Bernardo de Agen, quien al mando de un poderoso
ejército conquistó la ciudad a los árabes que la ocupaban. La restauración
de la sede episcopal en Sigüenza por parte de la monarquía castellana,
alentó el crecimiento de esta aldea, que tomó nuevas fuerzas cuando poco
después, en 1138, Alfonso VII concedió a los obispos el señorío civil
sobre la ciudad y sus gentes.
Desde entonces la historia de Sigüenza y de su castillo estado unida a la
de sus obispos, cada uno aportando algo según los caracteres y las
aptitudes. Y levantaron desde inicios del siglo XII, el castillo que
paulatinamente fue haciéndose más grande y poderoso. En sus salones
pusieron capillas, salas de justicia, tribunales y cárceles.
Un hecho histórico fue el ocurrido en el siglo XIV, en 1355, cuando en esta fortaleza fue alojada, en calidad de prisionera, doña Blanca de Borbón, rechazada por su marido, Pedro I de Castilla. A partir de la Guerra de la Independencia se inició la progresiva ruina de esta fortaleza. En 1827, se alojaron tres días Fernando VII y su Corte. Después sufrió destrozos con motivo de las guerras carlistas, y a mediados del siglo se produjo un gran incendio que acabó de arruinarlo. En el siglo XIX se destinó a cuartel de las tropas francesas. En el siglo XX sirvió de cuartel de la guardia civil, hasta la Guerra Civil Española. En este episodio bélico sirvió de refugio republicano. Entre 1970 y 1976 se llevaron a cabo las obras de restauración, que culminaron con la inauguración del edificio como Parador Nacional de Turismo Castillo de Sigüenza, uno de los más hermosos y grandes de España. Es de acceso libre y para más información consultar la web https://www.parador.es/es/paradores/parador-de-siguenza
© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.
Equipo Xanur©2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario