25 dic 2020

¡FELIZ NAVIDAD!

Hola,

En esta publicación, aprovechamos el equipo de XANUR, para desearos a todos unas Felices Navidades!
Y nuestros mejores deseos para el próximo año 2021, que nos traiga a todos, mejores perspectivas, tras un año 2020 tan duro!

¡Gracias a todos por seguirnos!


Equipo Xanur© 2020


19 dic 2020

MINERALES: ESTIBINA (Antimonita)

ALMURADIEL (CIUDAD REAL, CASTILLA LA MANCHA)


SITUACIÓN.

Localidad/punto de acceso:
Almuradiel.

Municipio:
Ciurad Real (Castilla La Mancha)

Punto de observación:
Mina la Nazarena.

Coordenadas:
Latitud: 38° 28’ 43’’N. 
Longitud: 3° 29’ 53’’O

Mapa:
Mina la Nazarena.



ACCESO.

Al sur de la comunidad de Castilla la Mancha, en la provincia de Ciudad Real, y casi tocando con Andalucía, cerca de Despeñaperros, esta la localidad de Almuradiel. Al sur de esta, a unos siete kilómetros, se encuentra la mina abandonada de La Nazarena, la cual se explotó en su momento para la obtención de antimonio.
Para llegar (Ver planos y mapas adjuntos), por la autovía A4/N-IV, que une Andalucía y Madrid, tomar la salida 234 hacia Almuradiel Sur / Viso del Marques.


Nada más salir, en la rotonda, tomamos el camino de tierra a la derecha, dirección sur, que va paralelo a la nacional. Se sigue por este camino, y aproximadamente a 2 kilómetros, hay otro camino que sale a la izquierda. A 500 metros por este camino, empezamos a ver las ruinas de lo que fue la mina. De hecho, se puede ver el castillete desde la carretera nacional. Como referencia, se puede usar la vía ferroviaria que está próxima a la mina.




DESCRIPCIÓN.

Al sur de Almuradiel, con poco más de 820 habitantes, existen vestigios de explotaciones mineras, que se beneficiaban de Antimonio, a través de la Antimonita o Estibina, que es un sulfuro de antimonio.
Se comenzaron a explotar a fines del siglo XIX, con su apogeo en pleno siglo XX, desde 1939 hasta 1963, época en la que se cerraron todas las explotaciones. La principal zona de producción de este metal fue la de Mudela, donde se halla la mina Nazarena, que fue la más grande. Otras zonas donde también hubo minas de antimonio fueron el Valle de Alcudia, Almadén y Anchuras.
Existen varios pozos y escombreras, y es posible observar las ruinas de los edificios desde la carretera N-IV. Todavía es fácil encontrar en las escombreras, muestras de antimonita y, con un poco de suerte, se puede encontrar antimonita cristalizada, cervantita, estibiconita, valentinita, etc.
El pozo principal se encuentra clausurado y no parece seguro acceder. Existen pozos secundarios, pero de poco interés. Lo mejor es buscar en escombreras y con suerte encontrar cristalizaciones de mineral encajados en la roca.


Imágenes del pozo principal y del Castillete.




Este mineral es un sulfato de Antimonio (Sb2S3). También es conocido como antimonita o estibnita. Se clasifica dentro de la familia de los Sulfatos y es la principal mena de Antimonio, metal relativamente raro. Su dureza en la escala Mohs es 2. Se presenta en color gris plomo. Presenta exfoliación perfecta y una densidad de 4,63g/cm3. Tiene un punto de fusión bajo, pudiéndose fundir fácilmente con cualquier llama. Se presenta como masas granuladas, hojosas y como cristales prismáticos.
La estibina se asocia con otros sulfuros en yacimientos hidrotermales, con cuarzo o calcita. La estibina se ha utilizado para la fabricación de Kohl, cosmético utilizado en Oriente medio y Arabia.
El antimonio es un elemento químico de número atómico 51 situado en el grupo 15 de la tabla periódica de los elementos. Su nombre y abreviatura (Sb) procede de estibio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del latín stibium ("Banco de arena gris brillante").
El antimonio se emplea en la industria de semiconductores, en aleaciones, baterías, acumuladores, tipos de imprenta, cojinetes, rodamientos o recubrimientos de cables.



A continuación, algunas fotos de muestras recogidas in situ:


Piezas de Estibina, en las escombreras




Piezas de Estibina de 5x6cm y 7x4cm.




Fotografías ampliadas de cristales de Estibina.





ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.

Instituto Geominero de España.

Instituto Geográfico Nacional.

Foro Mineralogía Formativa.

Blog EspeleoMinas

Blog Geominero





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.


18 dic 2020

ELECTRÓNICA BÁSICA - TTL & CMOS (XVII)

Continuamos ampliando la publicación anterior de la Electrónica Digital. Hoy seguimos con las Puertas Lógicas.



Puertas Lógicas Físicas.


Una vez visto lo que son y cómo resolver funciones lógicas, esto se ha de poner en práctica. Las puertas lógicas no se “venden por separado”, como resistencias o condensadores. Se pueden encontrar en circuitos integrados de 14, 16 o 20 terminales, en los que normalmente encontramos 2, 3, 4, ó 6 puertas del mismo tipo.

Dentro de estas puertas lógicas, podemos encontrar dos familias, según su construcción, pero a nivel lógico funcionan igual:
-La familia “74XX” TTL (Transistor-Transistor Logic), se caracterizan por que su tensión de alimentación está entre 4,75V y los 5,25V (5V), los niveles lógicos van entre 0,0V y 0,8V para el estado L (bajo) y los 2,2V y Vcc para el estado H (alto), tiene alta velocidad de transmisión entre los estados lógicos, pero por el contrario, aumentar su consumo.

-La Falimia “40XX” CMOS (complementary metal-oxide-semiconductor), se caracteriza por su tensión de alimentación entre 3 V y 18 V, los niveles lógicos van entre 0,0V y 1,5V para el estado L (bajo) y ±90% de Vcc para el estado H (alto), tiempos de propagación de 125ns a 45ns, y una potencia disipada por puerta de 10nW.


A continuación, os mostramos algunas de las puertas que hemos visto anteriormente, y su distribución en los Circuitos Integrados comercializados:







Además, disponemos de más puertas y variaciones sobre estas. A continuación, algunos ejemplos de la serie TTL 74XX:

Puertas NAND
7400 Cuatro puertas NAND de 2 entradas.
7401 Cuatro puertas NAND de 2 entradas con salidas en colector abierto.
7403 Cuatro puertas NAND de 2 entradas con salidas en colector abierto.
7410 Tres puertas NAND de 3 entradas.
7412 Tres puertas NAND de 3 entradas con salidas en colector abierto.
7413 Dos puertas NAND de 4 entradas con disparador Schmitt.
7420 Dos puertas NAND de 4 entradas.
7422 Dos puertas NAND de 4 entradas con salidas en colector abierto.
7426 Cuatro puertas NAND de 2 entradas con salidas en colector abierto.
7430 Puerta NAND de 8 entradas.
7437 Cuatro puertas NAND de 2 entradas con buffer.
7438 Cuatro puertas NAND de 2 entradas con buffer.
7440 Dos puertas NAND de 4 entradas con buffer.
74132 Cuatro puertas NAND de 2 entradas con disparador Schmitt.
74133 Puerta NAND de 13 entradas.

Puertas NOR
7402 Cuatro puertas NOR de 2 entradas.
7427 Tres puertas NOR de 3 entradas.
7428 Cuatro puertas NOR de 2 entradas con buffer.
7433 Cuatro puertas NOR de 2 entradas con buffer y salidas en colector abierto.
74260 Dos puertas NOR de 5 entradas.

Puertas INVERSORAS/NO INVERSORAS
7404 Seis inversores.
7405 Seis inversores con salidas en colector abierto.
7406 Seis inversores buffer/excitador.
7407 Seis buffer no inversores/excitador.
7414 Seis inversores con disparador Schmitt.
7416 Seis inversor/buffer.
7417 Seis buffer no inversor/excitador.
74125 Cuatro buffer no inversor con salidas en tercer estado.
74126 Cuatro buffer no inversor con salidas en tercer estado.

Puertas AND
7408 Cuatro puertas AND de 2 entradas.
7409 Cuatro puertas AND de 2 entradas con salidas en colector abierto.
7411 Tres puertas AND de 3 entradas.
7415 Tres puertas AND de 3 entradas con salidas en colector abierto.
7421 Dos puertas AND de 4 entradas.

Puertas OR
7432 Cuatro puertas OR de 2 entradas.

Combinaciones de puertas
7451 Dos circuitos de puertas AND de 3 entradas conectadas a puerta NOR.
7454 Dos puertas AND de 2 entradas y dos de 3 entradas conectadas a puerta NOR.
7455 Dos puertas AND de 4 entradas conectadas a puerta NOR.
7464 Puertas AND de 2, 2, 3 y 4 entradas conectadas a puerta NOR.
4572 -Puerta hex: quad NAND, NOR

Puertas EXOR y EXNOR
7486 Cuatro puertas EXOR de 2 entradas.
74136 Cuatro puertas EXOR de 2 entradas con salidas en colector abierto.
74386 Cuatro puertas EXOR de 2 entradas.
74266 Cuatro puertas EXNOR de 2 entradas con salidas en colector abierto.



Para la Serie CMOS 40XX, también disponemos de más puertas y variaciones sobre estas. A continuación, algunos ejemplos:

Puertas NAND
4011 -Cuatro puertas NAND de 2 entradas
4012 -Dos puertas NAND de 4 entradas
4023 -Tres puertas NAND de 3 entradas
4068 -Puerta NAND de 8 entradas
4093 -Cuatro puertas NAND de 2 entradas con disparador Schmitt.

Puertas NOR
4001 -Cuatro puertas NOR de 2 entradas
4002 -Dos puertas NOR de 4 entradas
4025 -Tres puertas NOR de 3 entradas
4078 -Puerta NOR 8 entradas

Puertas INVERSORAS/NO INVERSORAS
4009 -Seis inversores (reemplazado por 4049)
4010 -Seis buffer no inversores(reemplazado por 4050)
4049 -Seis inversores
4050 -Seis buffer no inversores (sin inversión)
4503 -Seis buffer no inversores con salidas tristate
4584 -Seis inversores con disparador Schmitt

Puertas AND
4073 -Tres puertas AND de 3 entradas
4082 -Dos puertas AND de 4 entradas
Puertas OR
4071 -Cuatro puertas OR de 2 entradas
4072 -Dos puertas OR de 4 entradas
4075 -Tres puertas OR de 3 entradas
4081 -Cuatro puertas OR de 2 entradas

Combinaciones de puertas
4000 -Tres puertas NOR de 3 entradas + 1 Puerta NOT
4085 -Dos entradas AND, OR y NOT (AOI)
4086 -Cuatro entradas AND, NOR y NOT (AOI)

Puertas EXOR y ENXOR
4030 -Cuatro puertas EXOR de 2 entradas (reemplazada por 4070)
4070 -Cuatro puertas EXOR de 2 entradas
4077 -Cuatro puertas EXNOR de 2 entradas


Implementación de funciones lógicas solo con puertas NAND.


Los circuitos integrados, como hemos visto, suelen tener cuatro puertas NAND de 2 entradas individuales. Por lo que, usando solo un Circuito Integrado, para producir todas las funciones, podemos obtener las siguientes puertas lógicas alternativas, como se muestra:





Implementación de funciones lógicas solo con puertas NOR.


Los mismo se puede hacer con los circuitos integrados de cuatro puertas NOR de 2 entradas individuales. Para obtener todas las funciones de puertas lógicas alternativas, como se muestra:





Como habéis comprobado, TODAS las demás funciones de puerta lógica se pueden crear utilizando solo compuertas NAND o bien NOR, lo que las convierten en puertas lógicas universales





En próximas publicaciones, empezaremos a ver los Sistemas Combinacionales.

Y aquí tienes la lista de publicaciones anteriores, por si os perdisteis alguna:




Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.


ELECTRÓNICA BÁSICA - Funciones Lógicas (XVI)

Continuamos ampliando la publicación anterior de la Electrónica Digital. Hoy continuamos con las Funciones Lógicas.



FUNCIONES LÓGICAS.


Hasta ahora hemos visto las puertas lógicas individualmente y como se comportan según sus entradas. Pero estas puertas sirven para construir circuitos más complejos, combinándolas entre sí, obteniendo así un circuito lógico combinacional.
Es para ello, que aparecen las funciones lógicas. Estas son la representación matemática, de las posibles combinaciones de las entradas, en las que obtenemos un uno en la salida.





Como nuestro sistema electrónico, se ha de comportar según lo establecido en la tabla de la verdad correspondiente, para conseguirlo, se reduce la tabla de la verdad a una sola expresión que se llama función lógica.
Las funciones lógicas pueden ser largas y muy complejas, pero siempre van a ser una combinación de las tres operaciones lógicas básicas: Suma, producto y negación lógica. Por eso, nos interesa simplificarla al máximo posible.
A estas operaciones lógicas básicas y a las que derivan de ellas se las denomina de forma genérica, álgebra de Boole.
Pongamos un ejemplo sencillo: Nos dan la siguiente tabla de la verdad y tenemos que obtener la función lógica.





Como hemos dicho, tomamos solo las combinaciones donde la función de salida (S) es 1:

Cuando A y B valen 0 y C vale 1, es decir, A' B' C

Cuando A y C valen 0 y B vale 1, es decir, A' B C'

Y cuando A y C valen 1 y B vale 0, es decir, A B' C

Como S vale 1 en cualquiera de esos tres casos, hacemos la suma lógica de las tres:

S = A'B'C + A'BC' + AB'C

De esta forma, se obtiene lo que se conoce como MinTerms (Suma de productos o SOP). Otro método, es obtener la función donde la salida es 0, y de denomina MaxTerms (Producto de sumas o POS). Quedaría de la siguiente manera, para la misma tabla de la verdad:

S = (A'+B'+C’)•(A’+B+C)•(A+B’+C')•(A+B+C’)•(A+B+C)


Ya hemos obtenido nuestra primera función lógica. Ahora es el momento de intentar simplificarla al máximo, sin dejar de obtener los mismos resultados en la salida. Pero antes vamos a ver cómo, mediante varios métodos, como el álgebra de Boole.


Álgebra de Boole.


La simplificación de las funciones lógicas, se puede obtener a partir de ciertas reglas básicas o propiedades de Algebra de Boole. Las propiedades asociativa, distributiva y conmutativa son bastante intuitivas, puesto que existen igualmente en la suma de números naturales a la que estamos acostumbrados.
El resto de propiedades, es algo más complejo de explicar. A continuación os mostramos una tabla con dichas propiedades:





Aplicando el álgebra de Boole, para la función anterior, daríamos los siguientes pasos:

Función inicial; S = A'•B'•C + A'•B•C' + A•B'•C

Aplicar Propiedad Distributiva: B'•C•(A'+A) + (A'•B•C')

Aplicar Propiedad Inversión; B'•C•1 + A'•B•C'

Aplicar Propiedad Identidad; B'•C + A'•B•C'

S = A'•B'•C + A'•B•C' + A•B'•C = B'•C + A'•B•C'


Leyes de Morgan.


Las leyes de De Morgan son un par de reglas de transformación, que también complementan el álgebra de Boole, para sistemas lógicos y llevan el nombre de Augustus De Morgan, matemático británico del siglo XIX.
Las reglas permiten la expresión de conjunciones y disyunciones entre sí, a través de la negación y estas son las leyes:

-La negación de una disyunción es la conjunción de las negaciones
-La negación de una conjunción es la disyunción de las negaciones

O dicho de otra manera, la negación de la suma es igual al producto de las negaciones, y la negación del producto es igual a la suma de las negaciones:





Con estas leyes, lo que se puede hacer es, obtener una puerta usando otro tipo. Por ejemplo, podemos conseguir una puerta AND utilizando una puerta NOR con sus entradas negadas:

A • B = (A’ +B’)’


También se puede obtener una puerta OR utilizando una puerta NAND con sus entradas negadas:

A + B = (A’ • B’)’


Obtener una puerta NAND utilizando una puerta OR con sus dos entradas negadas.

(A + B)’ = A’ • B’


Conseguir una puerta NOR utilizando una puerta AND con sus entradas negadas:

(A • B)’ = A’ + B’


Mapa de Karnaugh.


Adicionalmente a los métodos mencionados anteriormente, tenemos un método llamado el mapa de Karnaugh, que fue inventado en 1953 por Maurice Karnaugh, físico y matemático estadounidense.
Este método nos proporciona una forma sistemática de minimización de expresiones booleanas, obteniendo patrones de forma gráfica, y sin necesidad de hacer cálculos. Y nos permite obtener la Suma de productos (SOP) o bien el producto de sumas (POS).
Los pasos a seguir para el Mapa de Karnaugh son estos:

-Obtener la función lógica en suma de productos
-Representar en el mapa de Karnaugh la función algebraica o tabla de verdad que se desee representar. Se colocan las variables, observando que sus columnas o filas adyacentes sólo pueden diferir su estado en una de sus variables.
- Agrupar los unos (maximizar el tamaño de los grupos minimizando el número de unos):
-Un grupo ha de contener 1, 2, 4, 8 o 16 celdas
-Cada celda del grupo tiene que ser adyacente a una o más celdas del grupo sin necesidad de que todas las celdas del grupo sean adyacentes entre sí.
-Incluir siempre en cada grupo el mayor número de unos posibles
-Cada 1 del mapa tiene que estar incluido en al menos un grupo. Los que ya pertenezcan a un grupo pueden estar incluidos en otro, siempre que los grupos que se solapen contengan unos no comunes. Los bordes también se agrupan con el opuesto.

-Simplificar: Eliminar variables que aparecen complementadas y sin complementar dentro del mismo grupo

Pongamos el ejemplo de la función anterior:

S = A'•B'•C + A'•B•C' + A•B'•C


Para esta función, y aplicando los unos, el Mapa nos quedaría así:





Para esta función, teniendo en cuenta las condiciones de agrupación por elementos comunes, tenemos estos:




Para las agrupaciones obtenidas, hacemos la representación de la función correspondiente:

S = B'•C + A'•B•C'


Y si habéis estado atentos, os habréis dado cuenta que hemos llegado al mismo resultado que con el álgebra de Boole.


Circuito Lógico con Puertas Lógicas


De la tabla de la verdad del ejemplo inicial, obteniendo la función, tendríamos el siguiente circuito:




Y aplicando alguno de los métodos de simplificación obtendríamos el siguiente circuito:




Se puede apreciar, pues que hemos pasado de tener nueve puertas lógicas a tan solo seis, para obtener el mismo resultado en la salida.





En próximas publicaciones, veremos las puertas lógicas físicas.

Y aquí tienes la publicaciones anteriores, por si os perdisteis alguna:



Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.


17 dic 2020

MINERALES: CASITERITA

MINA PENOUTA (OURENSE)


SITUACIÓN.

Localidad/punto de acceso:
Penouta, Viana do Bolo, A Gudiña.

Municipio:
Ourense (Galicia)

Punto de observación:
Mina Penouta.

Coordenadas:
Latitud: 42° 11’ 02’’N 
Longitud: 7° 00’ 49’’O.

Mapa:
Mina Penouta



ACCESO.

En la comunidad de Galicia, en la provincia de Ourense, se encuentra la mina Penouta, del mismo nombre que la localidad cercana. En esta, entre otros minerales, se encuentra Casiterita.
Para llegar (Ver planos y mapas adjuntos), se accede por la “Autovia de las Rias Baixas”, que une Benavente y Vigo. Se sale por A Gudiña (Salidas 124 ó 129), y se toma la carretera OU533, hacia Viana do Bolo, a unos 20 kilómetros. Una vez en esta población, tomamos la carretera OU-0901, casi a la salida de Viana do Bolo, que nos llevará a Penouta, a unos 8 Kilómetros. No tiene perdida ya que hay carteles indicativos de la Mina.


Siguiendo los carteles de “Mina Penouta”, llegamos a dicha mina, donde a nuestra izquierda, están las instalaciones de la explotación nueva, y a la derecha el lugar que nos ocupa. Podemos dejar el coche en el arcén y buscar cualquier camino de acceso, que nos lleva a la laguna interior, donde en los terraplenes laterales se puede encontrar el mineral.




Instantánea tomada del acceso a la mina. Nos acompañó muy mal tiempo


DESCRIPCIÓN.

En las inmediaciones de la aldea de Penouta (Viana do Bolo-Ourense) se encuentra un importante yacimiento de estaño-tántalo que estuvo en producción hasta principios de la década de los 80 del siglo XX. Salvador Calderón en su obra "Los Minerales de España" de 1910 hace referencia a esta mineralización, indicando que el topónimo Penouta "debió de escribirse Phenouta, nombre derivado de la antigua industria minera fenicia".

La labor minera principal fue realizada a cielo abierto, aunque con anterioridad se había trabajado ya mediante minería subterránea, cuyas labores fueron pronto sobrepasadas por el avance de la explotación. Un descenso de los precios del estaño, el principal producto de explotación, y la necesidad de modernización de las instalaciones para mejorar los índices de recuperación supuso el cierre de la mina.
En el momento actual, el contenido en óxidos de niobio y tántalo ("coltan"), imprescindibles en la industria electrónica, hace que el yacimiento se encuentre en investigación desde hace varios años, con firmes posibilidades de reapertura, por la empresa “Strategic Minerals Spain”.

Desde el punto de vista mineralógico destacan en este lugar los cristales centimétricos de casiterita con la característica macla de "pico de estaño", así como berilos verdosos de tamaños también centimétricos, por lo que un recorrido por los taludes de la mina siempre nos deparará interesantes hallazgos.
Otro aspecto muy importante desde el punto de vista geológico es el hecho de que la mina a cielo abierto ha puesto de relieve todas las estructuras y detalles del que podríamos definir como el principal yacimiento de España de Albitita-greisen, caracterizado por la existencia de un granito con albita como componente mayoritario, sobre el que se ha formado también en la parte superior una aureola de filones pegmatíticos junto con un entramado de filones de cuarzo. Estos yacimientos se forman por la alteración metasomática de un granito preexistente a causa de la circulación de fluidos mineralizadores debida a una intensa actividad tectónica y fracturaciones profundas.

La portadora de la casiterita y tantalita submilimétricas, es la albita, que destaca en este conjunto por el intenso color blanco, cuya caolinización natural permite una fácil extracción del material rocoso para su procesamiento en la planta de concentración. La aureola de filones de cuarzo y pegmatitas situada en la zona superior en donde se concentran los cristales macroscópicos de casiterita y berilo, respectivamente. Destacar una roca de este yacimiento, los gneises porfiroides "Ollo de Sapo”.

El nombre de casiterita proviene del vocablo griego "Kassiteros" que significa "estaño". Es un óxido de estaño. (SnO2), cristaliza en el sistema tetragonal, se presenta en prismas bien formados terminados en pirámides que, frecuentemente, se unen formando la denominada macla en visera o macla en pico de estaño. También se pueden hallar como cantos rodados en granos sueltos. Debería ser incolora, pero está coloreada por impurezas de color negro o pardo oscuro, pardo rojizo y más raramente de amarillo-gris, verde y rojo. Da raya blanca sucia o pardo amarillenta. Suele darse transparencia de traslúcida a opaca. Su brillo es metálico o adamantino. Brillo de blenda en las caras lisas y graso en las fracturas. Y es la principal mena de estaño, siendo uno de los primeros metales que el hombre empleó para fabricar utensilios de bronce.





A continuación, algunas fotos de la zona y muestras recogidas:


Imagen de la zona de la laguna. Tomada por “Aragonito Azul”, con mejor calidad.




Matriz de mica y cuarzo con Casiterita y ampliación de prisma de Casiterita




Pieza por limpiar con indicios de mineral y pieza con Mica




ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.

Instituto Geominero de España.

Instituto Geográfico Nacional.

Strategic Minerals Spain

Web Aragonito Azul

Foro Mineralogía Formativa.





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.


16 dic 2020

CASTILLOS DE ESPAÑA (III)

Continuando con las publicaciones anteriores, que podéis ver en Castillos de España I y Castillos de España II, vamos a conocer un poco más, algunos castillos del territorio Español, como los de Orgaz, Sax, Peñafiel o el Alcázar de Segovia.
Cada uno de ellos con sus características particulares, y con mucha historia a sus espaldas. Afortunadamente, todos ellos se encuentran, en general, en buen estado de conservación.


Empecemos con el primero.

ALCÁZAR DE SEGOVIA.

Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia: Segovia
Localidad: Segovia
GPS: 40°57′15″N 4°08′07″O
Mapa: Alcázar de Segovia



En la propia ciudad de Segovia, en la comunidad de Castilla y León, se encuentra el castillo-palacio residencial real. Este se encuentra en la confluencia de los ríos Clamores y Eresma, adaptándose a la roca sobre la que se eleva, formando más o menos un rectángulo acabado en punta.
Según los restos arqueológicos hallados, es probable que la fortificación existiese ya en tiempos de la dominación romana, pues se han encontrado sillares de granito análogos a los del Acueducto Romano.
A pesar de que su origen es incierto, se sabe que en este promontorio existía un antiguo castro que por su posición estratégica constituía un baluarte defensivo. Por ello, seguramente, romanos y árabes dejaron aquí su huella.
Hacia 1120, sobre el extremo occidental de la roca en que se asienta la ciudad, se edificó un barrio al servicio de los canónigos de la catedral de Santa María, conocido como “las Canonjías”. En el acta de donación de los terrenos por el Concejo al Obispo, es donde se menciona, por primera vez, a la fortaleza, más exactamente al “vallum oppidi”, o empalizada, que defendía a la ciudad por el lado oriental.
Más tarde, por diferentes registros documentales, se sabe que entre 1124 y 1139, que sobre un primitivo palacio, diferentes reyes fueron construyendo ampliaciones hasta darle la forma actual, y aparecen las palabras “castillo de Segovia” y “Alcaçar”, término para designar a un castillo o palacio fortificado, que proviene de la palabra árabe “al-Qaṣr”, que a su vez es una deformación del latín “castrum”, que significa castillo o guarnición militar.
El rey Alfonso X “el Sabio” reunió las Cortes en 1256, las primeras que tuvieron lugar en el Alcázar.
En época de Juan II se edificó la torre principal, que lleva el nombre de éste rey, además de la sala de la Galera. A su hijo Enrique IV se debe la construcción de los magníficos artesonados del salón de las Piñas y del Tocador de la Reina.
En 1474, la reina Isabel la Católica se proclamó a sí misma reina de Castilla con la ayuda del alcaide de la fortaleza, Andrés Cabrera.
Felipe II mandó construir sus maravillosos tejados cubiertos de pizarra.
La revuelta comunera dañó el alcázar, en época de Carlos V, el cual ordenó numerosas obras de restauración.
Con el tiempo, el palacio quedó relegado a lugar de reclusión para ilustres reos acusados de delito de Estado.
Carlos III lo declaró colegio de Artillería en el siglo XVIII, produciéndose en 1862 un grave incendio que destruyó casi por completo su interior. Fue restaurado a finales del siglo XIX, en tiempos de Alfonso XII.
El alcázar de Segovia se divide en dos zonas. El primero lo forman un patio con foso, el puente levadizo, la torre del homenaje y dos cubos circulares con chapiteles. El segundo es el interior y cuenta con una capilla y las salas nobles de la Galera, las Piñas y el Tocador de la Reina. Además, consta de cuatro pisos con buhardillas y amplios sótanos.
La sala de los Reyes Destaca por estar decorada con un artesonado de hexágonos y rombos dorados y con un friso con 52 imágenes policromadas. En la sala del Trono, destaca una preciosa cúpula mudéjar y las yeserías gótico-mudéjares. Sus paredes están recubiertas con terciopelo y con retratos de distintos reyes.
La torre del homenaje, alcanza los 80 metros de altura, y fue edificada por Juan II en plena transición del románico al gótico. Se accede a través de un pasadizo y durante el reinado de Felipe II, se recubrieron los tejados con originales chapiteles de pizarra. Destaca la torre de Alfonso X el Sabio, desde la cual el monarca estudiaba el firmamento, y las estupendas salas interiores decoradas con artesonados mudéjares y yeserías.
En la capilla se puede ver un magnífico artesonado mudéjar, unas vidrieras artísticas y dos retablos, uno del siglo XVI de la escuela castellana y otro gótico dedicado a Santiago Apóstol. Destaca el cuadro de la Adoración de los Reyes de Bartolomé Carduccio.
Actualmente se encuentra en buen estado de conservación. Ha sido restaurado y alberga el Archivo General Militar del Reino. También se celebran en él actos culturales y recepciones, alberga un Museo de Armas y tiene uso turístico.

Para visitas e información visitar la web: https://www.alcazardesegovia.com/





CASTILLO DE ORGAZ.

Comunidad Autónoma: Castilla la Mancha
Provincia: Toledo
Localidad: Orgaz
GPS: 39°38'53"N 3°52'30"W
Mapa: Castillo de Orgaz



La localidad de Orgaz, se encuentra en Castilla la mancha, a unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de Toledo.
El castillo de Orgaz está situado en el extremo sur de lo que fue el recinto amurallado de la población, junto a la desaparecida puerta occidental de la muralla de la villa o Puerta de San Marín.
Su enclave es estratégico, ya que está en el camino que antiguamente iba de Toledo a Sevilla y fue un elemento clave en las funciones defensivas y de vigilancia.
Construido en la Edad Media, en un período de conflicto de las Comunidades del Reino de Castilla, se trata de un edificio fortificado, de arquitectura militar medieval de finales del siglo XIV o principios del XV. La forma y disposición de su estructura, tienen como objetivo ser protección y vivienda del Conde de Orgaz y dar seguridad en la zona. Todos sus elementos tienen un carácter marcadamente defensivo, para poder contrarrestar la desventaja que es estar situado en llano.
El castillo está bien conservado exteriormente, mientras que el interior del edificio está en mal estado. En las esquinas de la muralla dispone de garitones de sillería, con saeteras, y almenas muy estrechas. Sobre la puerta de acceso a la torre del homenaje, está el escudo del linaje Guzmán. Permanecen algunas bóvedas de ladrillo, y también dos columnas salomónicas, de corte gótico y el arranque del arco: restos estos últimos del patio del castillo. La planta del castillo es de forma rectangular, siendo sus dimensiones 32 metros, de norte a sur y 50 metros de este a oeste. Es un edificio no de grandes dimensiones pero que engaña al visitante, ya que parece más pequeño de lo que realmente es.
Dispone de una capilla, pero no es antigua, ya que es una creación de sus últimos propietarios, que la construyeron durante la restauración del castillo.
El castillo puede visitarse los sábados y domingos por las mañanas.

Para más información, contactar con la Oficina de Turismo a través del teléfono 925 317 685 o consultar la web: https://www.turismocastillalamancha.es/castillo-de-orgaz





CASTILLO DE SAX.

Comunidad Autónoma: Comunitat Valenciana
Provincia: Alacant / Alicante
Localidad: Sax
GPS: 38°32′25″N 0°49′01″O
Mapa: Castillo de Sax



En lo alto de la localidad Alicantina de Sax, en la comunidad valenciana, nos encontramos con el conocido como Castillo roquero. Este es un inmenso bastión que se levanta sobre una cresta caliza existente a la derecha del río Vinalopó, a 500 metros sobre el nivel del mar, desde donde se pueden contemplar unas maravillosas. Este castillo llama mucho la atención por su incidencia en el paisaje y porque su silueta destaca ya desde mucho antes de llegar a Sax.
Su estilo arquitectónico, presenta una planta alargada donde se pueden diferenciar dos áreas: al norte encontramos una torre cuadrada de tapial y de una sola planta, construida bajo el dominio árabe, de la época almohade en el siglo XII; y al suroeste está la gran torre del Homenaje, construida a principios del siglo XIV, tras su reconquista por el Comendador de Alcañiz, frey don Lope Martín, y los almogávares de Jaime I el Conquistador.
En la última restauración del castillo, realizada entre 1998 y 1999, se reconstruyó parte de la puerta de acceso. Ahora el Castillo de Sax es un gran legado del pasado de la localidad que se puede visitar y conocer todo el patrimonio que esconden sus vestigios.

castillo es visitable, previa cita. Para más información visitar la web: https://www.sax.es/visitas-guiadas-castillo





CASTILLO DE PEÑAFIEL.

Comunidad Autónoma: Castilla y León
Provincia: Valladolid
Localidad: Peñafiel
GPS: 41°35′48″N 4°06′52″O
Mapa: Castillo de Peñafiel



En la comunidad de Castilla y León, en la provincia de Valladolid, de encuentra la localidad de Peñafiel, la cual se constituyó junto con su castillo, situado en la antigua frontera cristiano-árabe y controlaba la línea defensiva del Duero y el final de la ruta del río Duratón, camino medieval que venía desde tierras segovianas .
El origen de la fortaleza se remonta al siglo X, quedando constancia documental de su existencia en 943, cuando era rey de León Ramiro II, y desde el se dominan los valles de los ríos Duero, Duratón y Botijas.
En 983 se apoderó de ella Almanzor, hasta que en 1013, fue reconquistada por el conde castellano Sancho García; a él parece que se debe el cambio del primitivo nombre de Peña Falcón por el de Peñafiel (en latín Penna Fidele); cuando pronuncia la célebre frase «desde hoy en adelante esta será la peña más fiel de Castilla».
Las desavenencias matrimoniales entre Urraca de Castilla y Alfonso I el Batallador dieron lugar a que las tropas de su esposa sitiaran el castillo en 1112, y en otra ocasión, por las de su suegro Alfonso VI.
Por entonces había sido alcaide de la fortaleza el burgalés Álvar Fáñez, primo hermano de Rodrigo Díaz de Vivar y personaje celebrado también en el Cantar de mío Cid.
Paso por diferentes manos, desde Fernando III el Santo, que instituyó el señorío de Peñafiel para su hijo Alfonso X el Sabio, el cual lo transfirió a su sobrino, el infante don Juan Manuel. Éste fue quien se ocupó de la reedificación del castillo y del recinto amurallado en la primera mitad del siglo XIV. Luego paso a ser propiedad del rey de Castilla Pedro I el Cruel, se suprimió el señorío. Más tarde pasó a manos de Fernando de Antequera, y de éste, a su hijo Juan II de Aragón. Le siguió su hijo, Carlos, príncipe de Viana, que protagonizó una revuelta contra Juan II de Castilla, quien lo tomó en 1451 y ordenó su demolición. Pero en 1456, don Pedro Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, se le concedió los derechos sobre los restos del castillo, y lo reedificó.
La planta del Castillo es de forma muy estrecha y alargada, de unos 35 m de anchura y 210 m de longitud. El conjunto está defendido por una primera muralla exterior del siglo XI, siendo la parte más antigua de la construcción.
En su lado oriental se abre una única puerta de acceso flanqueada por sendos torreones circulares y coronada por un matacán del que sólo quedan los modillones. Una segunda formación de murallas delimita el recinto interior. Está constituida por veintiocho cubos almenados que se intercalan equidistantemente, comunicados por murllas almenadas y transitables en la parte superior.
En el centro aproximado de este espacio se levanta la torre del homenaje, de planta rectangular de unos 34 m de altura que alberga tres plantas abovedadas. Sus terrazas hacían la función de patios elevados. Hoy día, en una de esas alas, la sur, se encuentra el Museo Provincial del Vino.

Para conocer más, y visitar el castillo, entrar en la web: : http://turismopenafiel.com









Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.


15 dic 2020

ELECTRÓNICA BÁSICA - Puertas Lógicas (XV)

Continuamos ampliando la publicación anterior de la Electrónica Digital. Como vimos se basa tan solo en Ceros y Unos, este campo abarca desde pequeña circuitería a complejos microprocesadores. Hoy continuamos con puertas lógicas.



LAS PUERTAS LÓGICAS.


Son componentes electrónicos representados por un símbolo con una, dos, o más entradas entradas y una sola salida que realizan una función o ecuación con variables binarias, y que tiene como resultado, unos valores de salida en función de los que tenga en las entradas.
Las puertas lógicas también se pueden representar con un circuito eléctrico y tienen cada una su propia tabla de la verdad.




Tabla de la Verdad.


Estas tablas, son en las que vienen representados todos los posibles valores de entrada que puede tener y los correspondientes a la salida, según su función. Si nos plantean un problema, lo primero que deberemos saber es el número de variables de entrada que vamos a utilizar. A cada variable le asignamos una letra (A, B, C, etc.). Al elemento de salida le llamamos S.
Ahora debemos desarrollar la tabla de la verdad, escribiendo todos los posibles valores de cada una de las variables de entrada y el valor que obtendremos con esa condición en la salida. Esa tabla es lo que se conoce como "Tabla de la Verdad".
Vamos a ver un sencillo ejemplo: Tenemos un LED que solo se enciende al accionar dos pulsadores a la vez. Los pulsadores serian las entradas a y b, y la salida correspondía al LED. Este solo se enciende, es decir, estado 1, cuando a y b estén accionados, es decir en estado 1. Para el resto de combinaciones de a y b el estado de la salida será 0. Pues bien, para construir la tabla de la verdad, sabemos que tenemos dos variables de entrada a y b y con una salida, por lo que tendremos una tabla con cuatro casos posibles.




Puerta AND.


En esta puerta, la señal de salida se activa sólo cuando se activan todas las señales de entrada.
Equivale al producto lógico S = A • B y se corresponde con la siguiente tabla de la verdad y al siguiente circuito eléctrico:




Existen dos símbolos para representar la puerta AND. Ambos se pueden encontrar en circuitos electrónicos, aun que el normalizado es el de la izquierda. Y al lado su circuito equivalente:




Puerta OR.


La señal de salida se activa si se enciende cualquiera de las señales de entrada.
Equivale a la suma lógica S = A + B y se corresponde con la siguiente tabla de la verdad y al siguiente circuito eléctrico:




La puerta OR se representa mediante uno de estos dos símbolos. El primero es el normalizado. Y a la derecha su circuito equivalente:




Puerta NOT.


La señal de salida se activa al apagarse la de entrada. Es la inversa. Equivale a la negación o inversión S = A’, y se corresponde con la siguiente tabla de la verdad (para una entrada) y al siguiente circuito eléctrico:



La puerta NOT se representa mediante uno de estos dos símbolos y el de la izquierda es el normalizado. Recordad que se puede representar también mediante una barra encima de la A:




Puerta NAND.


La señal de salida se activa siempre que no se activen todas las de entrada. Equivale a combinar una puerta AND y una NOT, es decir NO AND.
La puerta NAND, equivale al inverso del producto lógico S = (A x B)’ y se corresponde con la siguiente tabla de la verdad y al siguiente circuito eléctrico:




La puerta NAND se representa mediante uno de estos dos símbolos y su circuito equivalente. Es una de las puertas más fáciles de encontrar y de uso más común:




Puerta NOR.


La señal de salida se activa cuando todas las señales de entrada están inactivas. Equivale a combinar una puerta OR y una NOT.
Equivale al inverso de la suma lógica S = A+B, ó S = (A+B)’ y se corresponde con la siguiente tabla de la verdad y al siguiente circuito eléctrico:




La puerta NOR se representa mediante uno de estos dos símbolos. Al igual que la NAND, es una de las puertas más fáciles de encontrar y de uso más común:




Puerta XOR.


También llamada puerta OR Exclusiva, la señal de salida se activa cuando tan SOLO una de las señales de entrada se activa. Equivale a S = A⊕B ó S = (A•B')+(A'•B), o a la suma de dos productos lógicos, de las entradas contrapuestas, y se corresponde con la siguiente tabla de la verdad y al siguiente circuito eléctrico:



La puerta XOR se representa mediante uno de estos dos símbolos, y su circuito equivalente:




Puerta XNOR.


También llamada puerta NOR Exclusiva, la señal de salida se activa cuando todas las señales de entrada son idénticas. Equivale a combinar una puerta XOR y una NOT.
Equivale a S = (A⊕B)' ó S = (A•B)+(A'•B'), o al producto de dos sumas lógicas, de las entradas contrapuestas, y se corresponde con la siguiente tabla de la verdad y al siguiente circuito eléctrico:




La puerta XNOR se representa mediante uno de estos dos símbolos:










En próximas publicaciones, abordaremos las funciones lógicas.

Y aquí tienes la publicaciones anteriores, por si os perdisteis alguna:




Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.