10 nov 2020

MINERALES: ORTOCLASA

MINA INDIANA (BUSTARVIEJO, MADIRD)


SITUACIÓN.

Localidad/punto de acceso:
Bustarviejo

Municipio:
Bustarviejo (Madrid)

Punto de observación:
Mina Indiana

Coordenadas:
Latitud: 40° 52’ 02’’N Longitud: 3° 43 49’’O

Mapa:
Mina Indiana



ACCESO.

Al norte de la comunidad de Madrid, en la localidad de Bustarviejo, a las faldas de la sierra de Guadarrama, se encuentra lo que fue una mina de plata. Actualmente, quedan restos de edificaciones, escombreras, maquinaria y galerías, en la que es posible localizar algunas piezas.





Para llegar (Ver planos y mapas adjuntos), desde Madrid, se ha de tomar la carretera N-I, dirección Burgos, hasta la salida 57, hacia La Cabrera. En el desvío, vamos hacia Valdemanco/Bustarviejo, por la carretera M-610. Al llegar a Bustarviejo, atravesamos la localidad, y a la altura del kilómetro 12, hay un campo de fútbol a la derecha. Salimos por la esa salida, y seguimos por el camino de tierra, de frente, indicando la Mina.





La circulación de vehículos está prohibida por este camino, así que se ha de seguir a pie durante 2 kilómetros, en los que los últimos 400 metros tienen una pronunciada pendiente. Lo primero que veremos es la torre de la mina, y por los alrededores, restos de maquinaria y escombreras. Siguiendo el camino, este conduce a las escombreras y bocaminas.





¡ATENCIÓN!

Es una mina abandonada y en malas condiciones, por lo que hay peligro de derrumbe. Si se decide entrar, tomar las precauciones necesarias. Las escombreras tienen fuertes desniveles, con peligro de caídas.




DESCRIPCIÓN.

Las minas de la Cuesta de la Plata de Bustarviejo son las explotaciones metálicas que más tiempo han estado activas en la provincia de Madrid, desde el siglo XVII (aunque hay pequeños trabajos del siglo XV) hasta 1890, alternándose numerosos explotadores y trabajándose de manera intermitente. En un principio fueron varias minas pequeñas que quedarían integradas en una sola en el siglo XIX.

El descubrimiento de la mineralización, un “venero en el Bustarviejo” se remonta a 1417, a la expedición de Juan Sánchez y Fernando Robledo. Esta campaña fue encargada por el rey Juan II de Castilla, y tuvo por objeto descubrir y ensayar minerales en toda la zona entre Guadarrama y la Sierra de Ayllón.

En 1625 se redescubre la mineralización y se realizan ensayos que dan un contenido en plata y oro que justifican mayores labores, sin embargo, la apertura de una mina requería una fuerte inversión y se abandonan los trabajos. No se tienen nuevos datos de explotación de la zona hasta 1649, cuando se demarca una mina en ese paraje sobre pozos antiguos llenos de agua. No se sabe cuáles fueron los trabajos realizados ni la duración.

En 1659 aparece en escena “un Indiano”, un emigrado a América que aporta la tecnología de las minas de plata del Nuevo Mundo. Este personaje, que empieza a trabajar una de estas minas y construir un molino, fallece al parecer sin acabar su obra. Es posible que esta historia inspiró el nombre de la concesión Indiana (Siglo XIX), una de las más importantes que han trabajado el yacimiento. Es a partir de ese momento cuando se afianza el topónimo de La Cuesta de la Plata, para la zona de las labores. A partir de mediados del siglo XIX ya no son varias minas las que son trabajadas, sino que las dos concesiones principales se integran en una sola mina y las otras dos que existían desaparecen sepultadas por las escombreras. La mina será así trabajada por la Sociedad La Madrileña hasta 1867. Existieron además dos fundiciones, una a pie de mina activa hasta finales del siglo XIX (y cuyos vestigios todavía podemos estudiar) y otra en la calle de “La Fundición” de Bustarviejo, operativa principalmente en el siglo XVIII (y desaparecida por diversas obras antes de 1940).

A partir de 1867 ya no se beneficiará la plata, sino que habrá tímidas campañas para poner en marcha la explotación del arsénico. Encontramos trabajos de finales del siglo XIX, de la década de 1920 y por última una campaña en los años 70 del siglo XX que dejó numerosos vestigios mineros y maquinaria. No serán explotadas como antaño, sin embargo, a lo largo del siglo tienen lugar algunas campañas de exploración, en algunas de las cuales, como la de 1977 se deszafran galerías antiguas que nos permiten hoy en día estudiar toda la mina.

La mina cuenta con un sistema de fallas E-O en Ortogneis y gneis glandulares, con rellenos hidrotermales (fase Alpina) con bolsadas (de mm a mtrs) de mineral, Cuarzo idromorfo centimétrico, Arsenopirita, pirita, ortoclasa, calcopirita, galena, marcasita. Y un pequeño gossan superior, con óxidos de hierro, goethita, etc.


Imágenes de la Torre y escombreras.

La ortoclasa u ortosa es un mineral de la clase 9 (silicatos), subgrupo tectosilicatos, y dentro de ellos pertenece a los feldespatos, según la clasificación de Strunz. Con fórmula química KAlSi3O8. Es uno de los minerales formadores de las rocas más abundantes en la corteza terrestre. También se conoce con el nombre de feldespato potásico o feldespato ortosa, pero estos nombres realmente definen a un grupo de minerales. El color característico de la ortoclasa es la rosa carne, más o menos intenso, pero también puede ser blanca, gris, rojiza o, más raramente, amarilla o azul. Cuando cristaliza lo hace en prismas columnares, a veces de gran tamaño. Deja raya de color blanca y su forma cristalina es monoclínica. Tienen una dureza de 6 y densidad de 2,56 g/cm2. No presenta exfoliación y fractura irregular o concoidea. Con brillo vítreo. Se descompone con Ácido Clorhídrico, y su tenacidad es frágil.

Los antiguos chinos ya conocían el valor de la ortoclasa como fundente en la fabricación de cerámicas. En la actualidad, la utilización de la ortoclasa dentro de la industria de las porcelanas abarca campos amplísimos: desde la elaboración de objetos tanto de uso artístico como doméstico, hasta la fabricación de aislantes eléctricos, pastas odontológicas, vidrios especiales y esmaltes cerámicos.

Ficha de la Ortoclasa





Piezas de la escombrera "in Situ"


Pieza de Ortoclasa.


Goethita y Galena.


Calcopirita y Arsenopirita sobre Cuarzo.


ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA.

Instituto Geominero de España.

Instituto Geográfico Nacional.

La minería de los metales y la metalurgia en Madrid.

Foro-Minerales.com.

Mina Indiana en Speleominas.com.

Ortoclasa en Wikipedia.





Esperamos que os haya gustado esta publicación. Si es así, no dudes en compartirla.

© Se permite reproducción total o parcial de este contenido, siempre y cuando se reconozca la fuente de información utilizada y se incluya el enlace a este artículo.

Equipo Xanur©2020.